jueves, 10 de diciembre de 2009

Proyecto: El despliegue de procesos cognitivos en la práctica universitaria. Desarrollo de un entorno virtual

Breve resumen de la labor original realizada, metas alcanzadas e inconvenientes encontrados en el desarrollo del plan

Fundamentos y justificación

El proyecto continúa una línea de trabajo iniciada en la UNLP en el año 1994. Son sus antecedentes “Desarrollo y optimización de procesos cognitivos en población universitaria”
(I Parte.H169,1994 – 96), “Derivaciones para el planeamiento curricular”(II Parte, H259,1997-99), “Entornos virtuales y cognición: el programa VirtualMente” (CONICET, PIP 190/98) y “La construcción de un entorno virtual para el desarrollo de procesos cognitivos” (H356,1999-2001). Recoge contribuciones de la Psicología Cognitiva para fundamentar, mejorar y enriquecer la oferta educativa universitaria utilizando herramientas informáticas. Se propone la formación y consolidación de un grupo interdisciplinario orientado a la construcción de una comunidad académica virtual.
El intento de incorporar recursos didácticos digitales como instrumentos didácticos ,de manera sistemática y coordinada con otros medios, puede considerarse innovador en el contexto de la UNLP.
Los docentes exhiben diferente grado de familiaridad con los medios electrónicos, pero aún quienes los manejan no suelen hacerlo desde una perspectiva curricular.
Son ejes del modelo :

1.- la Psicología Cognitiva; el marco general está basado en la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de R.J.Sternberg (1986) integradora de diferentes perspectivas .
Principios, procesos, constructos y técnicas se han seleccionado en función de su grado de aplicabilidad para el logro de las metas del proyecto, lo que ha demandado un estudio progresivamente profundizado y analíticamente riguroso de los fundamentos teóricos cumplido a lo largo de todo el período . Particular atención se ha depositado en aspectos vinculados con el poder generativo del conocimiento , los tipos de inteligencia – analítica, creativa y práctica, la memoria como procesamiento de información responsable de la organización, estructura y disponibilidad de la base de conocimiento , la distinción entre conocimiento declarativo y procedimental (Anderson, J.R.,1976) , los rasgos cognitivos del experto . Otros fundamentos se refieren a las habilidades y disposiciones del pensamiento crítico (Ennis,R. 1987) , las competencias para la argumentación (Kuhn,D. 1991; Toulmin,S, 2003), el pensamiento dialógico (Paul,R., 1987) , el pasaje del razonar absolutista al relativista (Kitchener, K.S., 1992 ; Schommer, M. 1990 – 2004), el aprendizaje colaborativo y a través de los pares (Rogoff, B. 1995 ; Brown,A.L., 1986).

La analogía de la mente y el ordenador conceptualiza la mente como un dispositivo de procesamiento de la información que activa los tipos y sistemas de la memoria, el estado de alerta y la discriminación de los mensajes, recibe y responde al feedback, codifica los datos de entrada y los transforma en representaciones y establece relaciones que otorgan significado al material;

2. - la educación universitaria, entendida como el desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior mediadas por el conocimiento. Enfoca el análisis curricular en relación con las habilidades y procesos mentales implicados y con los recursos que contribuyen al desarrollo y optimización de los mismos . Cuando el conocimiento se estructura y articula, con frecuencia se lo simplifica (Ausubel, D.P., 2002) ;

3. - la pertinencia contextual que atiende al contenido, a las metas y a las estrategias en función de la complejidad y familiaridad del entorno. El análisis de la tarea (Ericsson, K.A.1988) incluye aspectos como la práctica deliberada para el desarrollo de la experticia, la presentación en el nivel de dificultad y abstracción apropiado, la provisión de feedback informativo, las oportunidades para el repaso y la corrección de errores.

4. - las tecnologías de la información y comunicación (TICs) que forman parte del patrimonio cultural trascendiendo el carácter de instrumento o herramienta para abarcar aspectos relacionales y de interacción (Burbules, N. y Callister, T, 2001 ). El análisis del contenido determina el tipo de recurso a emplear. La utilización de un sistema semipresencial y las adecuaciones que su diseño demanda corresponden a este eje.

Adoptando una visión integradora se trata de articular y armonizar los ejes para la concreción de un modelo básico replicable y adaptable a diferentes situaciones y casos.
En general el empleo de las redes electrónicas en la educación universitaria se dirige a la búsqueda de documentación y en menor medida al intercambio de información. La versatilidad de estos medios permite extender sus alcances . El estímulo del trabajo autónomo, la cooperación intelectual, la sutileza en el manejo de datos, el uso de la argumentación, el contacto con expertos y centros distantes geográficamente, son algunos ejemplos. Las tecnologías de la comunicación pueden contribuir al acortamiento de la brecha novato/principiante – perito/experto, facilitando y acelerando el proceso.

La disponibilidad de conocimientos que posee el experto, la estructura y organización que les imprime, los recursos y estrategias que despliega para la recuperación en la memoria de largo plazo, muestran que el manejo hábil de información es un rasgo cognitivo de importancia en la ejecución diestra. (Sternberg, R.J., 1986).
La indagación de los procesos cognitivos implicados en la experticia se dirige a activar el pensar sobre el propio pensamiento, tomarlo como objeto de estudio, ser conciente de las representaciones mentales, monitorear la ejecución personal.

Una cuestión crítica reside en identificar las formas para “sacar fuera” estos procesos y hacerlos comunicables. El grado en que se logre hacerlo posibilita su enseñabilidad .
La introducción de las TIC`s en la universidad conduce a revisar las prácticas usuales de trasmisión del conocimiento, los perfiles deseables, la formación docente, los contenidos curriculares , las prácticas de evaluación y el uso de medios. Un usuario competente puede aprovechar los recursos digitales sin moverse de su casa, aula u oficina .
La enseñanza basada en las habilidades para pensar se propone cultivar el uso activo del conocimiento y ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices autorregulados. Utiliza diferentes tácticas : generar ideas o tópicos que inducen a la exploración crítica y creativa; enriquecer y profundizar la comprensión estimulando inclinaciones, actitudes y hábitos mentales; asegurar y profundizar el aprendizaje activando las relaciones entre las materias de estudio dentro y fuera de la institución educativa; utilizar recursos de evaluación que enfaticen las habilidades productivas y para pensar a través del contenido.

La teoría general de la resolución de problemas surgida de la investigación se basa en la simulación por computadoras y el análisis de los protocolos verbales, explorando el papel de los procesos perceptivos y la descripción de los estímulos que generan representaciones de los problemas. Provee modelos de procesamiento de la actuación cognitiva humana puesta a prueba en problemas altamente estructurados y en problemas ambiguos en relación con el monto de información requerida y el espacio del problema (Newell, A. & Simon, H.A. 1972; Greeno,J. G. 1978).

Los entornos multimediales, además de proveer variados medios de representar información:
- permiten el análisis de la secuencia de presentación;
- favorecen la interactividad con el contenido;
- contribuyen a aumentar la comprensión acerca de cómo se construye y desarrolla la comprensión en el estudiante;
- proveen bases para formular hipótesis acerca del ritmo de aprendizaje y la provisión de indicios;
- ilustran los modos en que se expresan los estilos cognitivos del usuario;
- facilitan el estudio del contenido según diferentes dimensiones: familiaridad, saliencia, pertinencia,comprensibilidad, originalidad, interés intrínseco;
- favorecen el aprendizaje colaborativo a través de los pares;
- son versátiles, pueden diseñarse para una amplia variedad de disciplinas y tareas;
- movilizan habilidades metacognitivas;
- pueden adecuarse a distintos grados de preparación de los participantes;
- favorecen la construcción de modelos mentales;
- amplían el marco temporal y espacial de los entornos.

Fuentes de consulta, recolección y contrastación del proyecto pueden encontrarse en: a. programas tales como el Scale Project (European Commission on Higher Education) , el Proyecto Zero de Harvard, el PACE Educational Program (Yale University), el Education for Thinking Project (Khun et al); b. instrumentos como el Inventario de Estilos Cognitivos de Wagner y Sternberg, el Triarchic Abilities Test de Sternberg y el Cuestionario Epistemológico de Schommer.

( Se puede acceder a muestras de los programas e instrumentos a través de la WWW)
En síntesis, fundamentan el proyecto
1. la importancia de la inteligencia analítica y del pensamiento crítico y creativo en la universidad;

2. el valor de las tecnologías de la información en el planeamiento curricular universitario;

3. el rescate de la experiencia docente y de expresiones culturales que ilustran procesos cognitivos de alto orden como el pensamiento sintético;

4. la concepción de la enseñanza universitaria como una instancia de formulación de hipótesis y resolución de problemas que reclama una fundamentación teórica sólida y la correspondiente validación empírica.

La distinción de Sternberg, R.J. (2000) en inteligencia analítica, creativa y práctica provee la base para el estímulo de las competencias requeridas. Los metacomponentes se despliegan en la planificación, el monitoreo y la evaluación de recursos electrónicos en el aprendizaje y la enseñanza. La creatividad tiene que ver con la automatización del procesamiento y con la resolución de problemas derivados de la introducción de cambios en instituciones cuyas prácticas han permanecido durante generaciones. La inteligencia práctica cristaliza en la adecuación de los multimedios al carácter de una disciplina o actividad y a la pertinencia cultural de las propuestas.
Difícilmente un docente universitario será animador y facilitador de competencias cognitivas de nivel superior en sus alumnos, si no ha indagado y cultivado las propias.
El aprovechamiento de recursos digitales utilizando tecnología accesible contribuye a enfrentar problemas universitarios como la abultada matrícula, el limitado contacto personal de los estudiantes con los profesores y entre ellos, las restricciones y obstáculos para realizar prácticas, las dificultades de infraestructura y la escasa disponibilidad de documentación actualizada.
Las unidades académicas de la UNLP disponen de salas de computación provistas por la institución y/ o por los centros de graduados y estudiantes. En pocos casos se utilizan para fines como los que persigue este proyecto.

El uso adecuado de recursos digitales en la enseñanza universitaria demanda la capacitación de los docentes para:
* familiarizarse con las tecnologías de la información y comunicación ;
* revisar los roles de profesores, graduados y estudiantes;
* orientar el empleo de los medios al despliegue de procesos cognitivos de nivel superior;
* implementar la tutoría directa y online;
* consultar las redes de información;
* participar en listas de interés, de discusión y foros;
* conocer los principios del diseño de pantallas, íconos, mensajes de texto y presentaciones tipo Power Point.

El examen de la literatura especializada permite identificar competencias cognitivas implicadas en el uso inteligente de los recursos digitales:
* habilidades para la búsqueda y selección de fuentes documentales en las redes de información;
* pensamiento productivo versus reproductivo;
* razonamiento sintético en la elaboración de mensajes electrónicos;
* conocimiento de las reglas que gobiernan el discurso electrónico;
* disponibilidad de esquemas de lectura avanzada ;
* manejo de interacciones e intercambios electrónicamente mediados;
* disposición para el trabajo cooperativo en una atmósfera horizontal;
* juicio crítico para evaluar la información de las redes;
* flexibilidad para utilizar distintos tipos de medios de manera combinada.


Criterios metodológicos

La metodología emplea como marco general los diseños investigación – acción . Procedimientos utilizados incluyen la exploración de creencias y concepciones implícitas, de estrategias cognitivas para la formulación y resolución de problemas , de esquemas disponibles concebidos como cuerpos organizados de conocimiento para representar y resolver problemas.
Los controles de validez se refieren a la validez aparente – ilustrada en la calidad de los recursos y presentaciones y la adecuación a los destinatarios, la validez del contenido – análisis de segmentos o sectores de la disciplina en relación con las habilidades y procesos cognitivos implicados y con el tipo de medios digitales apropiados y ecocultural – pertinencia para el contexto . La presentación y discusión grupal de los proyectos puede considerarse un modo de validación a través del juicio de los pares y la consideración de abordajes diferentes para situaciones similares – asimilable a la triangulación de datos.

Docentes universitarios en ejercicio que provienen de diferentes unidades académicas de la UNLP actúan como investigadores “ad hoc”. Una encuesta inicial se dirige a obtener datos sobre el grado de familiaridad con los medios electrónicos y su empleo en actividades de enseñanza y aprendizaje. (Se adjunta formulario). Para quienes poseen un grado bajo de conocimiento informático los tutores ofrecen sesiones de práctica con la computadora y uso de Internet.
Los participantes cursan el Seminario sobre Desarrollo de la Enseñanza Universitaria de la Carrera Docente Universitaria de la UNLP. Reciben tutoría directa y electrónica. Los tutores actúan como moderadores en las listas de discusión y consultores de los proyectos de simulación educativos digitales. Son graduados en Ciencias de la Educación y/o en Informática con experiencia en la formación de grado y postgrado y expertos buscadores en las redes de información electrónica .

Resuta innovadora la actividad de los tutores como facilitadores tecnológicos orientada al logro de competencias de los participantes en el manejo de recursos informáticos como el diseño de pantallas, la búsqueda en la Web y la elaboración de documentos electrónicos hipertextuales subordinados a objetivos educacionales.
La lista de discusión se emplea con propósitos didácticos adecuándola a estos fines. Provee un espacio virtual de interacción; pone en juego estrategias de argumentación, manejo de formas elaboradas del lenguaje y habilidades de síntesis. La experiencia que proporciona la lista de discusión favorece el desarrollo del pensamiento crítico (Ennis, 1987). Es difícil concebir un campo disciplinar ausente de aspectos controversiales aún en las ciencias de mayor rigor y precisión que se traducen en teorías y técnicas diversas o en conflicto, dilemas éticos, cambios en la estructura y organización del conocimiento, nuevos hechos , prioridades curriculares, diferencias en torno del perfil deseado, etc.

La metodología incorpora el rastreo de las concepciones implícitas sobre los problemas objeto de estudio tal como se manifiestan en los intercambios directos y virtuales.
La discusión se extiende por un período de dos semanas siguiendo los criterios establecidos para la participación.
Las experiencias de simulación electrónica ilustran las potencialidades del diseño de ambientes virtuales. Se basan en la resolución de problemas mediante la inducción y construcción de representaciones a través de imágenes. Su importancia educativa reside en la práctica de “situaciones reales” con valor propedéutico. Las propuestas de simulación electrónicamente mediadas contribuyen a la vinculación teoría – práctica, permiten disponer de situaciones para aplicar conocimientos, habilidades y actitudes, propician el cambio del rol del estudiante - de observador a actor, estimulan la resolución de problemas en tiempo real, proveen feedback inmediato y la utilización de animales, personas, alumnos, pacientes, virtuales como sujetos de experimentación .

El contenido de las propuestas de simulación didáctica proviene de las propuestas curriculares que desarrollan los docentes en sus lugares de trabajo. En las sesiones finales del Seminario los participantes presentan los proyectos a pares y docentes utilizando recursos digitales. Una lista de control relativa a la calidad del proyecto es cumplimentada en forma anónima por los asistentes. Incluye la evaluación del propio trabajo. (Se adjunta el formulario).
Con el objeto de orientar la consulta y familiarizar a los graduados con la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de R.J.Sternberg, se ha desarrollado el Test Triárquico de Monitoreo, versión online y formato papel. Adopta la forma de prueba objetiva de selección múltiple y ha sido sometida a controles de confiabilidad y validez.
(Prototipo presentado en ocasión del informe de avance del proyecto)


Ilustración de la propuesta

1. La Lista de discusión

Actividades previas
1. suscribirse a la lista;
2. presentarse brevemente (máximo 5 renglones);
3. proponer dos cuestiones referidas a la temática del seminario;
4. votar por una de las cuestiones propuestas para ser discutidas.
Contenidos
Temas de la lista de discusión en los tres ciclos en que fue utilizada:
1. La “mentalidad informática”. ¿En qué consiste?
2. Aprendizaje creativo y aprendizaje digital. ¿Antagónicos o complementarios?
3. Fraude y plagio informático en la investigación y trabajo académico . ¿Cómo actuar?
Criterios de evaluación
- Frecuencia de las consultas, contribuciones e intercambios tomando como referencia la media grupal.
- Frecuencia de mención por los pares de las contribuciones de cada participante.
- Calidad de los aportes: fundamentación, pertinencia, novedad, claridad, concisión.
- Calidad de los intercambios: planteo de dudas/interrogantes, uso de las respuestas de otros para realizar nuevos planteos/propuestas, análisis crítico de las argumentaciones.
- Calidad de las fuentes y documentación, listas de interés.
- Calidad de la intervención: opiniones sobre las contribuciones, estilo apropiado de respuesta, aportes para el aumento y enriquecimiento de la información circulante, juicios sobre los argumentos, incluídos los propios.
- Consideración de puntos de vista alternativos (de los pares, de las fuentes).
- Focalización de los aportes en el tema objeto de discusión.
Un ejemplo: el foro sobre mentalidad informática
Preguntas derivadas
- ¿ Cómo puede definirse una mentalidad informática?
- ¿ Cómo identificar si una persona tiene mentalidad informática?
- ¿ Cómo se construye una mentalidad informática?
Las contribuciones abarcaron aspectos como
- alcances de la expresión;
- definición y mención de rasgos críticos;
- uso de la expresión en sentido amplio y estricto;
- la mentalidad informática como metodología, construcción cultural y conjunto de aprendizajes;
- ventajas y limitaciones de la mentalidad informática;
- relaciones mente – máquina.
(Ver diskette relativo al foro sobre fraude informático que se adjunta a la presentación)

2. Proyectos de simulación didáctica

Las decisiones para seleccionar el contenido fueron responsabilidad de los autores. Dada la variación de contextos, se tuvieron en cuenta tanto la organización como la estructura de los temas: importancia de la secuencia de presentación, posibilidades de traducción en imágenes, conveniencia de ofrecer práctica en situaciones reales o frecuentes, dificultades que enfrentan los estudiantes para el tratamiento del material, poder motivador potencial, transferibilidad del contenido, novedad de la experiencia.

Ejemplos de proyectos de simulación
- Contratos de locación de inmuebles
- Genética de poblaciones
- Morfología de hongos
- Desnutrición infantil
- Ecografía ginecológica
- Historia clínica
- Juicio abreviado
- El mesozoico
- Juicio de Nuremberg
- Suspensión del juicio a prueba
- Arritmias cardíacas
- Anatomía de animales domésticos
- Factores que pronostican la aparición de plagas en cultivos
- Emergencia médica. Paro cardiorrespiratorio
- Emergencia médica. Abdomen agudo ginecológico
- Instalaciones domiciliarias. Desagüe pluvial
- Prótesis odontológicas
- Anatomía de las principales vías de conducción nerviosa
- Preparados histológicos
- Pilas y colas en la programación de computadoras
(Ver CD que se adjunta a la presentación)
Criterios de evaluación de los proyectos
- poder o fuerza simbólica para complementar o sustituir la palabra escrita;
- adecuación a los destinatarios – validez aparente;
- pertinencia respecto del objeto o situación a representar (validez del contenido);
- claridad perceptiva,
- simplicidad, síntesis visual;
- significación para el entorno (validez ecocultural).
Dificultades para el desarrollo del proyecto
Dificultades de acceso a los medios electrónicos para la producción y seguimiento del proyecto. Acceso esporádico al Centro mutimedial de la UNLP.
Dificultades financieras, graves a partir de la devaluación del peso, que se traducen en limitaciones para suscripciones a revistas especializadas, asistencia a congresos y otros eventos, publicación de abstracts, ponencias y artículos sometidos a referato y aceptados en los que se exige el pago de la inscripción , adquisición/renovación de equipos (LSD, cartuchos de impresora, gastos de email e Internet, sitios Web, antivirus ) , teleconferencias, gastos de papelería , fotocopias, diskettes, CD .
Dificultades para consolidar los equipos de trabajo, debidas a la movilidad del personal en razón de la escasa disponibilidad de becas , pasantías y rentas.
Dificultades provenientes de requerimientos burocráticos al investigador, que lo obligan a la presentación continua de informes, documentación probatoria, CVs con diferente estructura, planillas que exigen datos similares con distinta organización. Los formularios para consignar producciones no han sido adaptados a la codificación y cita electrónicas , actualmente uno de los modos más frecuentes de documentación, difusión e intercambio.
Dificultades de infraestructura, tales como la falta de disponibilidad de espacios físicos para reuniones de trabajo y de armarios protegidos contra el hurto en los que dejar libros, PC, diskettes.

Dificultades para acceder a muestras de graduados y estudiantes : trámites lentos y dificultosos, restricciones administrativas, trabas burocráticas, demora en los permisos, que llevan al investigador a reducir el tamaño y amplitud de las muestras, a limitar los estudios de seguimiento, a ejercer “censura previa” en entrevistas, registros de observación y otros recursos.
Dificultades de las editoriales universitarias para publicar revistas, informes de investigación, libros, CDRom ,que derivan en demoras prolongadas luego de su aprobación por los comités editoriales. En algunos casos, los investigadores nos vemos obligados a financiar o cofinanciar las revistas de modo de asegurar su frecuencia. En los temas más sujetos a obsolescencia, como es el caso de la aplicación de innovaciones tecnológicas o en las áreas de continua producción de conocimiento, estas demoras afectan particularmente la significación de las contribuciones.

Referencias mencionadas en el texto

Anderson,J.R. (1976). Language, memory and thought. Hillsdale,N.J: L. Erlbaum Associates
Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, Barcelona: Paidos
Baker,L. & Brown,A.L. (1984) Metacognitive skills and reading. En D.P. Pearson Handbook of reading research. New York: Longman

Burbules,N. y Callister,T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías Barcelona: Granica
Ericsson,K.A. (1988) . Concurrent verbal reports on text comprehension: A review. Text,8(4),295-325
Ennis, R.H. (1987) A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J.B. Baron & R.Sternberg (Eds.),Teaching thinking skills: Theory and Practice. New York: Freeman
Kitchener, K.S. & King,P.M. Reflective judgement. Journal of Applied Developmental Psychology, 2,89-116
Greeno,J.G. (1978). Nature of problem – solving abilities. En W.K. Estes (Ed.). Handbook of learning and cognitive processes. Human information processing. Hillsdale, NJ: L.Erlbaum Associates.
Kuhn, D. (1991). The skills of argument. Cambridge University Press
Newell,A. & Simon,H.A. (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs,NJ: Prentice-Hall
Paul,R. (1987). Dialogical thinking: Critical thought essential to the acquisition of racional knowledge and passions. En J.B. Baron & R.Sternberg (Eds.)Teaching thinking skills: Theory and practice. New York: Freeman
Rogoff,B. (1995). Observing sociocultural activity on three planes: participatory appropriation, guided participation and apprenticeship. In J.V. Wertsch et al (eds.)Sociocultural studies of mind (pp. 139-164. Cambridge University Press
Schommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on comprensión. Journal of Educational Psychology, 82,3,498-504
Sternberg,R.J. Ed. (1986). Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor
Toulmin,S.E. (2003). The uses of argument. Updated edition. Cambridge University Press


2) Producción científico-académica del Proyecto

A.- Divulgación de los resultados (libros, capítulos de libros, revistas, producciones artísticas, difusión en congresos, conferencias, trabajos en preparación)
- “Psicología Cognitiva Aplicada a la Informática en Educación”. CD Rom. Facultad de Informática. UNLP. http://www.info.unlp.edu.ar/postgrado/Index
Entorno virtual de aprendizaje http://webinfo.info.unlp.edu.ar
-“Virtualmente. Technology Test. CD Rom. http://www.Vmente.net
- Malbrán, M. del C. y Villar,C. “Nuevas tecnologías en el nivel de postgrado”. Revista Red Digital, nº 2. julio 2002, España. http://reddigital.mecd.es/2/billar01billar4.html
- Malbrán, M.del C. y Villar, C. “A virtual learning environment for the improvement of cognitive processes”. ED 44577. ERIC 2002
- “La enseñanza y el aprendizaje de la Genética a través de las concepciones de los actores. XXXII Congreso Argentino de Genética y IV Jornadas Argentino – Chilenas de Genética. Córdoba 21 – 24/09/2003. Revista de la Sociedad Argentina de Genética, BAG. Vol, XV, Supplement 2, Sept. 2003, p. 157 (en colaboración)
- Malbrán, M. del C. “La tutoría en el nivel universitario”, y en colaboración con Pérez, V.R. “La lista electrónica de discusión. Su utilización en el ámbito universitario”. Revista de Informática y Medios Audiovisuales. Facultad de Ingeniería. UBA. Vol. 1(1). Enero de 2004. ISSN 1667-8338. Págs. 5 -11 y 27 – 32. http://www.fi.uba.ar/investi/laboratorios/LIE/Revista
- “La formación de conceptos en el campo del sonido”. Boletín SECYT, UBA.Cien por cien. Ciencia y Técnica. Año 1. Nº 12. Mayo 2004 (en colab. con S.Furnó). www.rec.uba.ar/boletin.htm.
- Working papers series. Cultures of Peace: from words to deeds. Editor: Johana Lassonen. University of Jyväskylä. Finland. ISBN 951-39-1885-6. ISSN 1239-4742. April 2004. Ways of promoting a culture of peace . June 2004. CDRom
- “La tutoría en el nivel universitario”. X422ID http://www.cyberinformatics.org/sieci2005
- Evaluación educativa en el nivel superior. http://webinfo.info.unlp.edu.ar
- Malbrán, M. del C. “Creencias epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento” .Secretaría de Publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. Cuadernos de Cátedra. UBA. 2004
- “Investigación cualitativa en la educación universitaria”. Enviado para su publicación en el Forum Qualitative Sozialforschung (FQS) Special Issue: The State of the Art of Qualitative Research in Ibero America. (Diciembre de 2005).

Congresos

* CACIC 2002. “La lista electrónica de discusión. Su utilización en el ámbito universitario” (en colab. con Viviana Pérez). CD Rom . Nº C45 . Primer Congreso Internacional Educación, lenguaje y sociedad. Gral. Pico, La Pampa. Julio 2004. Publicado en Actas.
* V Congreso Argentino de Neuropsicología. Buenos Aires, noviembre de 2002. “Estudios sobre la memoria. El extraño caso de Funes y S.”. Sesión de posters
* Tercer encuentro sobre la Universidad como objeto de investigación. “Innovación y cambio en la enseñanza universitaria. Una experiencia de incorporación de nuevas tecnologías”(en colab.) La Plata, 25/10/2002
* “Estilos cognitivos y diseño de ambientes de aprendizaje virtual en el postgrado universitario”. Nº 224. IX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2003). La Plata, 11/09/2003 (en colab. con T. Queirel). http://cacic2003.info.edu.ar
* “Diálogo y procesos cognitivos. La Lista de discusión”. Primer coloquio argentino de la International Association for Dialogue Analysis (IADA). En torno al diálogo: interacción, contexto y representación social. Centro de Estudios e Investigaciones Linguísticas. Facultad de Humanidades. UNLP , 21 – 23/05/2003 (en colab. con Viviana Pérez)
*Seminario “Promoting a culture of peace”. Joint Seminar Finnish
Ministry of Foreign Affairs and Institute of Educational Research, University of Jyväskylä. Commentator of the panel “Interculturalism and values. Editors Johanna Lasonen & Tokiko Horiuchi. Pp. 42 and 79 . Espoo, Finland. 13 – 14/03/2003
* “ Simulación mediada por ordenadores. Consideraciones en entornos universitarios”. X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2004). Universidad de la Matanza, 4 – 8 octubre 2004 . http://cacic2004.unml.edu.ar (en colab. con V.Pérez)
* “Construyendo escenarios educativos virtuales. Una experiencia en la formación de postgrado”. EDUTIC 2004 La educación virtual en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, 18 – 20/08/2004. CDRom (en colab. con V.Pérez), 2º Congreso Internacional de educación sobre la formación docente. Universidad del Litoral, octubre de 2002
* Diálogo y metalectura. II Coloquio Argentino de la International Association for Dialogue Analysis. UNLP, mayo 2005. Actas pág. 71
* TICs y procesos cognitivos. Online Educa Madrid 2005
* “La lectura en medios electrónicos. Una experiencia”. Congreso Internacional de Lectura. (en colab. con Viviana Pérez). Bs. As. 19/04/02, Congreso WICC 2004, Neuquén, mayo 2004; XII Congreso Mundial de Educación Comparada, WCCES 2004, La Habana, Cuba, octubre de 2004. http://www.hku.hk/cerc/wcces
* “New technologies at postgraduate level”. Informing Science and IT Education Congress, Cork , Ireland. 30/01/02 , ISSN 1535-0703 & IASTED – CATE 2002, Cancún, México, 13/01/02 & IASTED Conference on Intelligent Systems and Control (ISC 20003). Paper nº 388 – 117, 13/03/03.
http://iasted.org/review/388/papers/388-117mke.pdf
* “ Las TICs en el contexto universitario”.Online Educa Barcelona 2003. 05 – 07/05/ 2003. www.online-educa-barcelona.com www.icwe.net
* “La enseñanza y el aprendizaje de la Genética a través de las concepciones de los actores. XXXII Congreso Argentino de Genética y IV Jornadas Argentino – Chilenas de Genética. Poster. Córdoba, 21-24/09/2003 (en colab. con Guerci, A. y Grillo,C.). “Concepciones sobre la calidad docente. Una exploración en estudiantes y docentes de Genética”. 1º Congreso de Educación del MERCOSUR, Mar del Plata. Junio de 2004
* “El trabajo de campo. Una estrategia metodológica en la formación de grado”. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI”. Universidad Nacional de San Luis. 18 – 20/09/2003 (en colab. con el equipo docente de Psicología Educacional). http://conedsup.unsl.edu.ar
* “La tutoría en el nivel universitario”. II Seminario Internacional sobre los sistemas tutoriales en la Universidad. Facultad de Ciencias Económicas. UBA. 08 – 10/10/2003 y en el V Encuentro Virtual Educa 2004, Barcelona 16 – 18/06/2004 CDRom. http://www.barcelona2004.org . V Encuentro Internacional sobre Educación, Capacitación Profesional y Tecnologías de la Información. CDRom D.L.M 7161 -2004. ID 1.1.68 http://www.virtualeduca.org
http://www.virtualeduca.org/2004/es/vebarcelona.htm
* III Simposio Internacional sobre las relaciones entre la teoría y la metodología de la investigación educativa y IX Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Luján y FONCyT.15 – 17/11/2004. www.cps.org.ar
* “Competencias cognitivas y aprendizaje electrónico. Una experiencia en el nivel de postgrado”. XI Congreso Internacional de Educación Electrónica, Virtual y a Distancia. Teleducación e inclusión digital en Latinoamérica. Cartagena de Indias, Colombia, Teledu 2005. A1T10. http://teledu.cimted.org/areatematica.htm
* “Competencias cognitivas y aprendizaje digital. Una experiencia en el nivel de postgrado”. Sesión invitada. Symposium Iberoamericano de Educación, Cibernética e Informática, SIECI 2005. Orlando, Florida, USA, 14 – 17/07/05.
http://www.cyberinformatics.org/sieci2005/invitedseesion/InvitedSessionPre.asp
* Propuesta para una sesión por invitación a la 4ta. Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática “Competencias cognitivas y aprendizaje digital” http://wwwiisci.org/cisci2005
Jornadas
- Participación en el encuentro de investigadores argentinos y mexicanos. Instituto de Investigaciones Educativas. UBA. 27/11/2002
- Evaluación mediada por computadora. Seminario – taller. Secretaría de Investigación y Postgrado. Facultad de Humanidades. UNLP. 1º cuatrimestre de 2002
- Jornadas conjuntas. Asociación Argentina de Anatomía y Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. Panelista de La mesa redonda: “La enseñanza de las ciencias morfológicas en las carreras de grado de la Universidad Nacional de La Plata”. 31 de octubre y 1º de noviembre de 2002.
- Disertación en las II Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata y IV Jornadas sobre la enseñanza y la investigación en las Ciencias Morfológicas Veterinarias sobre el tema “Algunos aspectos del planeamiento curricular y su aplicación en las Ciencias Morfológicas”. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP. 06/11/2003. CDRom
- Coordinación del panel “Críticas y propuestas para explotar pedagógicamente la tecnología y las TICs. CEDIPROE,CONTEC 2003. Consenso de Tecnología Educativa. 10/05/2003
- Jornadas sobre trabajos de campo e investigación. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Dpto. de Ciencias de la Educación. “Concepciones implícitas de los jóvenes acerca del constructo inteligencia” (en colaboración con Viviana Pérez). 6/11/03, Buenos Aires
- Jornadas de Formación y Ejercicio Profesional en Ciencias Psicológicas y de la Educación. “Construyendo escenarios educativos virtuales. Una experiencia en la formación de postgrado”. Buenos Aires. Museo Social Argentino. 28 – 29/10/04 (en colab. con V. Pérez) , Educar sí 2004. 2º encuentro.
- Coordinación del panel “Psicología y educación”. Filo UBA, 01/09/04
- Panelista “Aprendizaje y Psicología”. Fac. de Filosofía y Letras. UBA, 19/10/2004
- I Jornada Nacional de Universidades Públicas de Análisis y Debate acerca de las tesis de Maestría y Doctorado. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 18/11/05
- Jornadas sobre Trabajos de Campo e Investigación. Dpto. de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. “Metalectura de textos informativos”. 20/11/2005
- Invitación para participar en el Simposio Iberoamericano de Educación, Cibernética e Informática y 2nd Internacional Conference on Education and Information Systems, Technologies and Applications, Orlando, Florida, julio 2004. SIESCI/CISCI 2004

Registro del proyecto

- Malbrán, M. del C. “Síntesis de los proyectos de investigación del programa de incentivos dirigidos en la UNLP. Relevamiento de investigaciones”. Publicación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Año 2002. Formato papel y CDRom
- Malbrán, M. del C. Registro de los proyectos en el Website de la Unidad de Desarrollo Social y Educativo OEA. http://www.oas.org/consulta/html/new.asp
Febrero 2003
- Malbrán, M. del C. Proyectos UBA y UNLP. 3º Relevamiento Nacional de Investigaciones Educativas. Dcción. Nac. de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE). Mrio. de Educación. http://www.me.gov.ar/inv/consultas http://www.gov.ar/diniece
- Sistema SEPCyT 04-08516

B. Transferencias de los resultados (contrato/convenio, registro de propiedad, informes, memorias)
Registro de producciones del proyecto. Dirección Nacional del Derecho de Autor. Expdte. Nº 383376
Incorporación de producciones del proyecto en cursos de grado y postgrado. UNLP y UBA y en cursos de actualización docente
Envío de materiales del proyecto a graduados e investigadores en el país y el extranjero (por solicitud)
Consultoría sobre el tema del proyecto y temas vinculados: Sociedad de Ciencias Morfológicas, Facultad de Arquitectura UNLP, Facultad de Ciencias Médicas UNLP, Facultad de Humanidades UNLP, Facultad de Informática UNLP

C.- Otras actividades relacionadas al Proyecto.
Becas

- Obtención de la beca del concurso para asistir al Seminario de Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación y Virtual Educa 2003. Instituto de Estudios Avanzados para las Américas, Miami.,USA 16-20/06/03. División de Recursos Humanos de la Agencia Interamericana de Desarrollo OEA. Resol. 10702/03 y Mrio. de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (09/05/03).
- Obtención de una beca del Finnish Ministry of Foreign Affairs para asistir a la UNESCO Conference on Intercultural Education. Finlandia 13- 18/06/03
- Mención de honor en el género narrativa. I Concurso Internacional de Poesía y Narrativa. Instituto Cultural Latinoamericano. Junín 05/03/03
Membresías
- American Psychological Association (APA, USA)
- International Association for Cross Cultural Psychology (IACCP)
- Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación
- Educational Researcher. Directory of Educational Researchers. Mrio. de Educación de Chile
- ICDE. Internacional Council for Open and Distance Education
- CREAD. Consorcio Red de Educación a Distancia. Nova Southeastern University, USA.
Contactos con expertos en el área
- Dr. R.J.Sternberg. Yale University. USA
- Dr. M. Schommer – Aikins
- Dr. Wolfgang Knotz. University of Koblenz – Landau. Faculty of Psychology. Germany
- Dr. Paul Blenkhorn. Manchester University. UMIST. United Kingdom

D.- Formación de recursos humanos (dirección de becarios, tesistas, pasantes, trabajo de fin de carrera en el marco del proyecto)

Investigación

- Claudia M. Villar. Investigadora categoría asistente CONICET. Procesos cognitivos en la utilización de la informática. El tránsito hacia la pericia. Resol. 963/29/07/98 . Resol. 1972 , 14/01/01, Resol. 653, 31/07/03
Consultoría
Claudia M. Villar
- Visiting researcher. University of Koblenz – Landau. Faculty of Psychology. Director Dr. Wolfgang Schnotz. 01/01/03 – 28/02/04. Project “Learning with animations. Using animation in multimedia learning environments”.
- Dictado del Interkulturelles Projektseminar in Sommersemester 2004. ZAK/Zentrum für Angewandte. WIRE. Worldnet of Intercultural Relations in Education.
- Miembro del ZAK – Kollegium (Zentrum für Angewandte Kulturwissenschaft und Studium Generale). Universität Karlsruhe. Docente a cargo de seminarios de grado para estudios interdisciplinarios en Ciencias Culturales. 2003 hasta la fecha.
- Coordinadora del Proyecto Intercultural WIRE (Worldnet for Intercultural Relations in Higher Education). Noviembre 2003 – Abril 2005
- Cecilia Sanz. Codirección con A. de Giusti del proyecto “Educación no presencial y tecnología informática”. Convocatoria de ingreso a la carrera de investigador. CONICET 2004
Doctorado
- Silvia Furnó. “La construcción de conceptos en el campo del sonido. El Test de Atributos del sonido. Versión computarizada”. Facultad de Humanidades. UNLP. Defensa 19/03/03. Calificación 10 puntos con publicación recomendada. Registro Nacional del Derecho de Autor nº 157060 Presentada al Harry and Pola Triandis Thesis Award. International Association for Cross-Cultural Psychology (IACCP). Octubre 2003
- Elvira Peña “La conceptualización verbal y sus alteraciones”. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. En desarrollo
Maestría. Tesis en desarrollo
- Codirección T. Queirel “Estilos cognitivos y diseño de ambientes de aprendizaje virtual en el postgrado universitario. Director R.J.Sternberg (Yale University, USA). Maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Facultad de Informática. UNLP. Miembro del equipo del proyecto H 356
- Codirección A. Lefkovics con A. de Giusti “Un análisis desde la perspectiva de la Psicología Cognitiva sobre el liderazgo y la creatividad”. Maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Facultad de Informática. UNLP
- C. Colella. “Modelado de decisiones y actitudes para la salud”. Maestría en Educadores de Diabetes. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
Pasantías
- Marc L. Martínez. Doctorando. Tesis :“Evaluación de los aprendizajes e interactividad en entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje”. Director: Dr. César Coll. Universidad de Barcelona. Julio - agosto de 2005
Licenciatura
- Débora Perez-Rejón. “Evaluación por computadora. Elaboración de un prototipo online del Test Triárquico de Monitoreo”. Facultad de Humanidades UNLP. Aprobada el 27/05/02. Calificación: 10 puntos
- Analía Palacios . “Aprendizaje significativo en la educación superior”. Facultad de Humanidades. UNLP (en desarrollo)




Creative Commons License
El despliegue de procesos cognitivos en la práctica universitaria. Desarrollo de un entorno virtual by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario