miércoles, 25 de noviembre de 2009

Proyecto de Investigación: El desarrollo de proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje.






UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
El desarrollo de proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje
Proyecto de investigación
Directora: María del Carmen Malbrán



Resumen

“ Desarrollo de proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje” se dirige a la elaboración de un cuerpo de iniciativas destinadas al progreso en el tema en diferentes contextos, situaciones y destinatarios.
Revisa y recupera la experiencia de los participantes – profesores y asistentes al Seminario sobre Planificación, Implementación y Evaluación de Proyectos de Integración de la Licenciatura en Educación Especial de la USAL.
Aborda aspectos teóricos, metodológicos y aplicados vinculados con la temática y problemática de la inclusión desde la perspectiva de la vinculación recíproca entre la persona, el ambiente y la tarea.
Conceptualiza los proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje en términos de usabilidad y transferencia.
Se espera que los resultados contribuyan al progreso en el tema en nuestro medio y a la sensibilización de distintos sectores mediante ilustraciones de buena práctica inspiradas en el respeto a la diversidad y los derechos humanos de las personas “diferentes”.
Pone en tela de juicio la declaración usualmente aceptada de considerar meta prioritaria de la educación especial la inclusión en la vida comunitaria que paradójicamente tiene lugar en ambientes segregados.

Palabras clave

objetos de aprendizaje – proyectos inclusivos – calidad de vida - soportes

Fundamentación

Una definición ampliamente aceptada de los objetos de aprendizaje sostiene que se trata de entidades digitales o no digitales que pueden ser usadas, reusadas o referenciadas en procesos de aprendizaje, educación o capacitación.
Presentan las siguientes características (Tracey,P.L. et al., 2006):
• referidos a la temática que plantea un campo o disciplina particular, en este caso la inclusión;
• amplitud temporal especificada. En las iniciativas que se presentan, se determina por la planificación, implementación y evaluación de proceso y de salida;
• aplicación de los recursos tecnológicos que facilitan su cumplimiento. En la presente propuesta disponibilidades materiales y humanas que determinan la factibilidad de los planes;
• flexibilidad y “reusabilidad”. Potencialidad de los proyectos para su utilización en otros contextos, personas, grupos y tareas diferentes del contexto de origen.
La utilización de proyectos como objetos de aprendizaje demanda facilitar la búsqueda y selección de los que resulten apropiados para determinados fines. Incluye soportes como textos, imágenes, videos, simulaciones, aplicaciones (Caeiro – Rodríguez, M. 2006).
La calidad de los objetos de aprendizaje reside en la especificidad y secuencia de los componentes , la accesibilidad, la interoperatividad y la posibilidad de manejo o administración (South & Monson, 2000). La especificidad y secuencia de los actividades fue requisito para la aprobación de los proyectos inclusivos, la accesibilidad se contempla en en el listado y categorización de las propuestas relevadas, la interoperatividad en la búsqueda de criterios, metas y acciones comunes y la administración a través de la factibilidad contextual para la concreción de los proyectos.

En un área de incipiente desarrollo en nuestro medio como la inclusión, la reformulación de proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje puede contribuir al progreso en la capacitación y sensibilización de los sectores involucrados.
Un criterio importante para el diseño e indicador de la calidad es la validez ecocultural entendida como el grado en que las propuestas se adecuan al contexto al que se dirigen. Variables que inciden son la consideración de las creencias existentes sobre la posibilidad y conveniencia de la inclusión, la sujeción a la disponibilidad de recursos materiales y humanos en el entorno, el grado de sensibilidad de los distintos ámbitos y la atención a la diversidad como rasgo inherente a las personas, grupos e instituciones.

Si bien existen iniciativas tendientes a la inclusión, hasta donde sabemos son de carácter aislado. Esta propuesta aspira a presentar un cuerpo de iniciativas orgánicamente estructuradas, relativas a aspectos variados producto del Seminario sobre planificación, implementación y evaluación de proyectos de integración de la Licenciatura de Educación Especial de la USAL a cargo de las autoras.
Un esquema de referencia apropiado para conceptualizar la inclusión atiende a la consideración de una tríada de componentes y sus relaciones recíprocas: persona – contexto – tarea

Objetivos

- convertir los proyectos en objetos de aprendizaje en términos de usabilidad y transferencia;
- difundir buenas prácticas e innovaciones;
- extender el ámbito de la inclusión a los ámbitos familiar, escolar, institucional, comunitario, social;
- mostrar iniciativas que demandan la formación de actitudes, la sensibilización y concientización de sectores con poder de decisión y las posibilidades de la inclusión aún en los ámbitos más restrictivos y en las personas con discapacidades complejas.

Metodología

La metodología incluye aspectos teóricos, procedimentales y aplicados. Adopta el modelo de investigación – acción de corte participativo.
La masa crítica proviene de proyectos inclusivos elaborados en diferentes lugares del país por los participantes del Seminario mencionado (cfr. Apéndice I). Los autores desempeñan distintos roles y funciones vinculados con la Educación Especial, reflejados en la variedad de temas, iniciativas y problemáticas (cfr. Apéndice II y III). Los requisitos para la elaboración y presentación de los proyectos se presentan en el Apéndice IV.

Pasos y acciones a cumplir

- producción de una lista exhaustiva de los proyectos inclusivos disponibles;
- determinación de una estructura común destinada a facilitar la consulta y análisis;
- construcción de un esquema clasificatorio basado en el marco teórico – conceptual, la validez ecocultural, las fuentes documentales, los criterios metodológicos, el grado en que las innovaciones reflejan carácter inclusivo;
- evaluación de las propuestas utilizando una escala tipo Likert de 3 puntos;
- selección de los de más alto puntaje (calificación 10 puntos);
- redacción de un abstract o resumen de los proyectos seleccionados mencionando objetivos, ámbito/contexto, destinatarios, acciones previstas, referencias de acceso al proyecto completo;
- identificación de aspectos compartidos entre los proyectos;
- redacción del informe final, las conclusiones y proyecciones.
Justificar validez ecocultural y cumplimiento de objetivos

Bibliografía

Brown,I. & Percy,M. Eds. (2007). A Comprehensive Guide to Intellectual and Developmental Disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes
Diversos autores (2002 – 06) Proyectos inclusivos. Material del Seminario USAL
FEAPS (2001) Manuales de buena práctica. España: FEAPS
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Editorial Planeta Mexicana
Hemeroteca de la Directora:
- American Journal on Mental Retardation
- Journal of Cross – Cultural Psychology
- Journal of Police and Practice in Intellectual Disabilities
- Journal of Intellectual Disability Research
- Monitor on Psychology
Koohang, A. & Harman, K. Eds. (2007). Learning objects and instructional design. California : Informing Science Press
Minnesota Governor`s Council on Developmental Disabilities. The Learning Center. CDRom
Recortes provenientes de la prensa escrita y otros medios de comunicación
Siglo Cero (1967 – 1999). Contenido de los artículos. CDRom






Creative Commons License
El desarrollo de proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje - Proyecto de Investigación. by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.


No hay comentarios:

Publicar un comentario