lunes, 9 de mayo de 2011

Curso: Psicología educacional. UBA. Programa 2011





UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CATEDRA: PSICOLOGIA EDUCACIONAL
PROFESORA TITULAR: MARIA DEL C. MALBRAN
PROFESORA ADJUNTA: SUSANA L. FERNANDEZ
JEFA DE TRABAJOS PRACTICOS: GABRIELA TOLEDO
AYUDANTES DE PRIMERA: ABUCHDID,M.L.; BESADA, P.; CORBO ZABATEL E.; PEREZ, V. R. ; SIPES, M.
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2011


PROGRAMA


CONSIDERACIONES GENERALES


El curso aspira a brindar una visión amplia e integradora de las contribuciones psicológicas para la descripción, explicación e intervención en los fenómenos y situaciones educativas y presentar los fundamentos que ofrecen para la toma de decisiones en el curriculum, la didáctica, la formación docente y el tratamiento de la diversidad en escenarios educacionales formales y no formales.

Aborda marcos conceptuales sobre el desarrollo, el aprendizaje, la cognición, la motivación, las actitudes, el juicio moral y las relaciones con la cultura, con la referencia al contexto histórico en el que tuvieron lugar las ideas.

Recoge aportes de la Psicología Cognitiva, Cultural y Evolucionista, perspectivas que ilustran el carácter de disciplina de confluencia.

Especial atención brinda a los procesos de diversidad y cambio, conceptos organizadores compartidos por los estudios psicológicos y educacionales.

Los aspectos metodológicos se centran en procedimientos, estrategias y recursos derivados de los marcos teóricos que fundamentan las prácticas psicopedagógicas.

El acercamiento a la realidad educativa se concreta en los trabajos de campo, que propician el contacto directo con los actores del proceso educativo, conjugando enfoques teóricos, metodológicos y de acción.

La propuesta aprovecha la experiencia de los docentes y estudiantes en cursos, trabajos de campo y de investigación. Ilustra las relaciones entre la teoría y la investigación, incorporando aspectos de los proyectos UBACyT de la cátedra: “Diversidad y cambio cognitivo. Una mirada desde la Psicología Cultural” (1998 – 2000); “Escuela y vida cotidiana” (2001-2003), “Metalectura de textos informativos”) y “Creencias epistemológicas sobre la naturaleza del conocimiento. La entrevista en profundidad” (2004 – 2010).

OBJETIVOS

 Conocer y analizar diferentes sistemas, líneas teóricas y modelos sobre los procesos psicológicos que sirven de fundamento a la educación.
 Estudiar las contribuciones teóricas atendiendo al contexto histórico en el que fueron generadas, los desarrollos posteriores y las derivaciones metodológicas y prácticas.
 Contextualizar los procesos psicológicos desde la óptica de sus relaciones con la cultura.
 Reivindicar el papel del contenido como generador de procesos y habilidades cognitivas.
 Propiciar la reflexión sobre la significación de la teorización psicológica, el ir “más allá de la información dada”.
 Planificar, realizar e informar iniciativas y proyectos de trabajo aplicando los marcos teóricos y metodológicos.
 Desplegar el pensamiento crítico en el análisis de temas , problemas e interrogantes.
 Estimular el empleo de recursos digitales en la presentación, intercambio y diseño de las producciones y la consulta permanente al sitio Web de la cátedra


CONTENIDOS

1.La Psicología Educacional .
Precisiones en torno del ámbito de la disciplina
Interrogantes, temas y problemas. Delimitación del objeto de estudio.
Psicología y educación: el interés por el estudio de la diversidad y el cambio.
La investigación psicopedagógica.
La Psicología Educacional como conjunción de saberes.
Niveles de análisis: descripción ,explicación e interpretación de los hechos educativos. Una mirada psicológica sobre la escuela: conocimiento escolar y de la vida cotidiana. Concepciones implícitas y explícitas sobre los procesos psicológicos.
El enfoque de la neurociencia sobre los fenómenos psicológicos.

2. Aprendizaje: las teorías estímulo – respuesta (E – R)
Antecedentes y desarrollo histórico. Vertientes actuales.
El paradigma del aprendizaje operante.
Perspectivas de las teorías E-R sobre la motivación y las actitudes.
Campo de aplicación de las teorías E-R.
Evaluación de las teorías E-R.

3. Aprendizaje: las teorías cognitivas
La Psicología Cognitiva y sus vertientes.
Acepciones sobre el conocimiento.
La teoría del aprendizaje significativo. Aprendizaje por recepción y por descubrimiento
Conocimiento declarativo y procedimental.
Enfoques centrados en el contenido y en las habilidades para aprender.
La cognición humana como sistema de procesamiento de la información: teorías y modelos sobre la memoria, el aprendizaje y el pensamiento.
Estudio de las fases y tipos de procesos implicados.
La teoría cognitiva-social.

4. Cognición y pensamiento. Las teorías constructivistas
Del sujeto epistémico al sujeto psicológico. Estructuras y procedimientos.
Desarrollo y aprendizaje. El conflicto cognitivo, sociocognitivo y el proceso de equilibración.
La escritura: un ejemplo de construcción psicogenética.
El desarrollo del juicio moral.
El cambio conceptual.
El contenido como generador de procesos cognitivos.
La escritura: un ejemplo de construcción psicogenética

5. Cognición y pensamiento. La corriente sociohistórica
Antecedentes. El sujeto de la teoría socio-histórica.
Herramienta y signo como instrumentos de mediación. Los procesos psicológicos superiores. Dominios genéticos y líneas de desarrollo.
El desarrollo como proceso socialmente mediado. La zona de desarrollo - aprendizaje próximo – potencial.
Mediación y andamiaje.
Formación de conceptos. Pensamiento y lenguaje.
La cognición distribuída.
Aprendizaje compartido y participación guiada.

6. Psicología de la inteligencia.
Estado del arte.
Evolución histórica del constructo inteligencia.
Interrogantes en torno de la naturaleza de la inteligencia humana: continuidad y cambio, papel de los componentes hereditarios y adquiridos, naturaleza unitaria y diversa, modificabilidad del intelecto.
Los tests psicométricos. Análisis crítico.
El diseño de la mente y la inteligencia artificial.
La inteligencia emocional.
Desarrollos actuales de la teorización sobre la inteligencia.


7. Cultura, mente y educación
Biología y cultura.
Mente, educación y cultura. Estado de la cuestión.
La Psicología Cultural. La Psicología Evolucionista. Fundamentos.
Diversidad y variación cultural. Los universales de la cultura.
La experiencia culturalmente organizada en el desarrollo y despliegue de las potencialidades intelectuales.
Lenguaje y cultura.
La inteligencia como construcción cultural.
Metodología etnográfica en el estudio psicológico de los fenómenos culturales.
Filogenia del comportamiento: el pasado de la mente.
Las Tecnologías de la Información y comunicación como innovaciones culturales. Perspectiva psicopedagógica.

ACTIVIDADES TEÓRICO – PRÁCTICAS

 Clases teóricas. El esquema básico consiste en la presentación del tema, interrogantes, controversias y problemas; caracterización de las corrientes psicológicas y de los téoricos representativos; precisiones terminológicas, conceptos organizadores y palabras clave; metodologías derivadas de los enfoques teóricos.
 Clases prácticas. El esquema básico consiste en discutir las aplicaciones psicopedagógicas de los marcos teóricos y metodológicos y las orientaciones para la realización del trabajo de campo: referencia a los fundamentos, selección de la metodología y de las muestras , tratamiento cuanti y cualitativo de los datos, derivación de conclusiones y redacción del informe final, En todos los casos el proyecto incluirá aplicación de instrumentos de recolección de datos en muestras seleccionadas.
 Las estrategias de trabajo incluyen lectura y análisis de textos, proyección de videos, discusión en pequeños grupos y en plenario para la resolución de problemas.
 Consulta permanente a la página Web de la cátedra que incluye síntesis de clases teóricas, esquema para la realización del trabajo de campo, cronograma de actividades, noticias, mensajería y foro.
http://www.filo.uba.ar/Departamentos/educa/psicoedu/intro.htm
 Presentación oral y escrita de los trabajos de campo.
 Tutoría directa y online a través del e – mail.
 Búsqueda en INTERNET y redes de información

Actividades de enriquecimiento optativas: participación en las reuniones del equipo del proyecto UBACyT y en las presentaciones de becarios, adscriptos y estudiantes que cumplen créditos de trabajo de campo e investigación de la cátedra

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Sistema de promoción con examen final oral

a. Asistencia a las clases prácticas (75 %).
b. Aprobación de una prueba parcial individual sobre aspectos teóricos con una nota mínima de cuatro puntos (aprendizaje reproductivo). Quienes no hayan rendido el examen por motivos justificados o hayan desaprobado en la primera oportunidad tendrán una instancia de recuperación.
c. Realización del trabajo de campo en las comisiones de trabajos prácticos. El número de integrantes, así como la distribución de responsabilidades por subgrupo o grupo total se establecerá por consenso dentro de cada comisión. El tema para la investigación de campo será propuesto por la cátedra referido al enfoque y tratamiento psicopedagógico de problemáticas vigentes en el contexto educativo (aprendizaje productivo).
d. Presentación oral de una síntesis del trabajo de campo por cada subgrupo o grupo total, para lo cual se designarán voceros, en la reunión final obligatoria a la que deberán asistir y participar todos los integrantes (aprendizaje colaborativo y a través de los pares) .
e. Aprobación de un informe escrito sobre el trabajo de campo .

Sistema de examen libre

Los alumnos que se presenten en calidad de libres deberán tomar contacto con la cátedra al menos un mes antes del examen final de modo de acordar los requerimientos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS POR UNIDAD

La bibliografía de consulta obligatoria se edita en formato papel y CDRom (CFyL)
Referencias bibliográficas ampliatorias y guías de estudio pueden consultarse en el Cuaderno “Temas de Psicología Educacional” (OPFyL) y en el sitio Web de la cátedra.

1. La Psicología Educacional

 Ausubel, D. P. (1983) Psicología Educacional. Un punto de vista cognoscitivo. (2º ed.). México: Trillas. Capítulo 1.
 Changeaux, J.P. (2010) Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal. Selección de capítulos. Buenos Aires: Katz
 Coll, C. et al. (comps.) (1990) Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Madrid: Alianza. Capítulo 1.
 Guías para estudio del examen parcial y la elaboración del trabajo de campo.
 Malbrán, M. del C. y otros (2004) Temas de Psicología Educacional. Serie Fichas de Cátedra. Secretaría de Publicaciones. Facultad de filosofía y Letras. UBA
 Materiales del proyecto UBACyT F054.
 Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos Buenos Aires: Paidos

2. Aprendizaje: las teorías E-R

 Malbrán, M. del C. (2008). Módulo sobre Actitudes. Separata bibliográfica. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
 Schunk, D. (1997) Teorías del aprendizaje. (2º ed.) México: Prentice – Hall Hispanoamérica. Capítulo 2.
 Skinner, B. F. (1969) Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella. Capítulos V, VI y XII.
 Skinner, B. F. (1970) Tecnología de la enseñanza. Madrid: Labor. Capítulo 2.
 Skinner, B. F. (1973) En Sprinthall, R.C. y Sprinthall, N.A. (comps.) Psicología de la Educación. Madrid: Morata. Capítulo 19.

3. Aprendizaje: las teorías cognitivas

 Ausubel, D.P. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidos.
 Bandura, A. (1987) Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Madrid: Martínez Roca. Introducción y Capítulo 2.
 Bransford y Vye (1996) Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicancias para la enseñanza. En Resnick, L. y Klopfer, L. Curriculum y cognición. Buenos Aires: Aique.
 De Vega, M. (1998) Introducción a la Psicología Cognitiva. Caps. 1 y 2. Madrid:Alianza
 Gagné, R. (1977) Las condiciones del aprendizaje. (3º ed.). México: Interamericana. Capítulos 1, 2 y 3

4. Cognición y pensamiento: las teorías constructivistas

 Coll, C. y Martí, E. (1990) Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Madrid: Alianza. Capítulo 7.
 Ferreiro,E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: S XXI. Capítulos 3 y 7
 Ferreiro, E. (1999) Vigencia de Piaget. México: Siglo XXI. Capítulos 1, 3 y 7.
 Kohlberg, L. (1978) "El niño como filósofo moral". En Delval, J. (comp.) Lecturas de psicología del niño. Tomo II. Madrid: Alianza.
 Piaget, J. (1977) El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. Conclusión
 Piaget, J. (1985) Conversaciones con Piaget. Quinta entrevista. Barcelona: Gedisa
 Pozo, J. I. (1997) El cambio sobre el cambio: hacia una nueva concepción del cambio conceptual en la construcción del conocimiento científico. En Rodrigo, M. J. y Arnay, J. La construcción del conocimiento escolar. Buenos Aires: Paidós.

5. Cognición y pensamiento: la corriente sociohistórica

 Alvarez, A. y del Río, P. (1990) Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En Coll, C. et al. (comps.) Desarrollo psicológico y educación. Tomos II. Madrid: Alianza.
 Castorina, A. y otros (1996) El debate Piaget y Vygotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación. En Piaget y Vygotsky: contribuciones para replantear el debate. Bs. As.: Paidós.
 Moll, L. C. (1993) Vygotsky y la educación. Bs. As.: Paidós. Capítulo 10.
 Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Capítulos 2 y 10.
 Rogoff,B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En Wertsch,J.V. y otros, La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje
 Solomon, Comp.Cogniciones distribuídas . Buenos Aires: Amorrortu
 Vigotsky, L. S. (1986) Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En Los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
 Vigotsky, L. S. (1964) Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. En Pensamiento y lenguaje. Bs. As.: Lautaro.

6. Psicología de la inteligencia: el estado del arte

 De Vega, M. (1998) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. Cap. 1
 Gardner, H. y Walters, J. (1995) Una versión mejorada. En Gardner, H. Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
 Goleman, D. (1996) La inteligencia emocional. Primera y segunda parte. Buenos Aires: Javier Vergara
Editor
 Gould, S.J. (2007). La falsa medida del hombre. Introducción a la edición revisada y ampliada. Barcelona: Crítica
 Johnson Laird, P. (1990) El ordenador y la mente. Buenos aires: Paidós. Capítulo 1
 Nickerson, R. (1987) Enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 2 y 3.
 Sternberg, R. La teoría triárquica de la inteligencia humana. En La inteligencia aplicada. Traducción de la cátedra.
 Wittrock, M. y Baker, E. (1998) Test y cognición. Barcelona: Paidós. Capítulo 1.

7. Cultura, mente y educación

 Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Capítulo 1.
 Cole, M. (1999) Psicología cultural. Madrid: Morata. Capítulos 1, 2 y 3.
 Delval, J. (2001) Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
 Jahoda, G.(1992) Encrucijadas entre la cultura y la mente. Caps. 1 y 8. Madrid: Visor
 Ki-Zerbo, J. (2001) Lo universal y lo particular. (Págs. 28-30) En El Correo de la UNESCO (1948-2001). Año LIV. Diciembre 2001.
 Pinker, S. (2001) Cómo funciona la mente. Barcelona: Ediciones Destino. Capítulo 1.
 Sternberg, R. J. (1988) Inteligencia humana. Tomo III. Bs. As.: Paidós. Capítulo 11: Cultura e inteligencia: Laboratory of comparative human condition.
 Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 2 . Buenos Aires: Amorrortu
 Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Introducción y cap. 2. Buenos Aires: Katz Editores

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA

 Ajuriaguerra, A. (comp.) (1992) Psicología y Epistemología Genéticas. México: Nociones.
 Ausubel, D. P. (1983) Psicología Educacional. Un punto de vista cognoscitivo. (2º ed.). México: Trillas.
 Ausubel, D.P. y Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. Barcelona: Paidós.
 Baker, L. y Brown, A. Metacognición y lectura. Ficha de cátedra.
 Ball, S. (ed.) (1990) La motivación educativa. Madrid: Narcea.
 Bandura, A. y Walters, R. (1974) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.
 Bandura, A.(1987) Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Madrid: Martínez Roca.
 Bransford y Vye (1996) Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicancias para la enseñanza. En Resnick, L. y Klopfer, L. Curriculum y cognición. Buenos Aires: Aique.
 Bruer, J.T. (1995) Escuelas para pensar: una ciencia del aprendizaje en el aula. Buenos Aires: Paidós.
 Bruner, J. (1969) Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.
 Bruner, J. (1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
 Bruner, J. (1986) El habla del niño. Bs. As.: Paidós.
 Bruner, J. (1987) La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
 Bruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
 Bruner, J. y Haste, H. (eds.) (1990) La elaboración del sentido. La construcción del mundo en el niño. Buenos Aires: Paidós.
 Bruner, J.(1991) Actos de significado. Madrid: Alianza.
 Bruning, R.H. y otros (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. 4ª. Edición. Madrid: Prentice Hall
 Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Bs. As.: Amorrortu

 Castorina, J. et al (1998) Piaget en la educación. Buenos Aires: Paidós.
 Carretero, M. (comp) (1998) Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
 Carretero, M. y otros (Eds.) (1995) Razonamiento y comprensión. Madrid: Trota.
 Case, R. (1989) El desarrollo intelectual. Barcelona: Paidós.
 Case, R. Teorías neopiagetianas sobre el desarrollo cognitivo. Traducción de la cátedra.
 Cifali, M. (1992) Freud pedagogo? Psicoanálisis y educación. México: Siglo XXI.
 Cohen, G. (1983) Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
 Cohen, L. y Manion L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
 Coll, C. (ed.) (1981) Psicología genética y educación. Barcelona: Oikos-Tau.
 Coll, C. (1988) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona: Barcanova.
 Coll, C. et al. (comps.) (1990) Desarrollo psicológico y educación. Tomos I y II. Madrid: Alianza.
 Coll, C. (1996) Piaget, el constructivismo y la educación escolar: ¿Dónde está el hilo conductor? En Substratum. Vol. III, nº 8-9.
 Córsico, M. C. A. de El pensamiento y la obra de B. C. Skinner; Refuerzo negativo y Castigo; Principios psicopedagógicos de la IP. Separata.
 Chaiklin, S y Lave, J. (ed.) (1993) Understanding Practice. New York: Cambridge University Press.
 Dawkins,R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta.Barcelona: Salvat Editores
 De Bono, E. (1974) El uso del pensamiento lateral. Bs. As.: La Isla.
 De Certau,M. (1994). La cultura en plural. Buenos Aires : Nueva Visión
 Dewey, J.( 1989) Cómo pensamos. Barcelona:Paidos
 Domjan, M. & Burkhard, B. (1999). Principios de aprendizaje y de conducta. Madrid: Debate
 Donaldson, M. (1979) La mente de los niños. Madrid: Alianza.
 Donaldson, M. (1996) Una exploración de la mente humana. Madrid: Morata.
 Edwards, D. & Mercer,N. (1994). El conocimiento compartido. Barcelona:Paidos
 Entwistle, N. (1998) La comprensión del aprendizaje en el aula. Bs As.: Paidós.
 Feuerstein, R. La evaluación dinámica del potencial intelectual. Traducción de la cátedra.
 Furth, H. (1992) El conocimiento como deseo. Madrid: Alianza.
 Gagné, R. (1977) Las condiciones del aprendizaje. (3º ed.). México: Interamericana.
 Gagné, R. Contribuciones del aprendizaje al desarrollo humano. En Delval, J. (comp.) Lecturas de Psicología del Niño. (1978) Tomo 2. Madrid: Alianza.
 Gagné, R. y Briggs, L. (1986) Deriv¬ación de las jerar¬quías del apren¬dizaje para las destrezas in¬telec¬tuale¬s. En La planificación de la enseñanza. Sus principios. (8º Reimpresión) México: Trillas.
 Gardner, H. (1987) Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva al problema de la creatividad. Bs. As.: Paidós.
 Gardner, H. (1988) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.
 Gardner, H. (1987) La teoría de las inteligencias múltiples. México: F.C.E.
 Gardner, H. (1992) La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.
 Gardner, H. (1995) Mentes creativas. Barcelona: Paidós, 1995.
 Garnham, A. y Oakhill, J. (1996) Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Paidós.
 González Fernández, A. (2006). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea
 Separata bibliográfica
 Hilgard, E. y Bower, G. (1983) Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
 Inhelder, B. et al. (1975) Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Madrid: Morata.
 Inhelder, B y Cellerier, G. (Comps.)(1996) Los senderos de los descubrimientos del niño. Barcelona: Paidós.
 Jay Gould, S. (1997) La falsa medida del hombre. Barcelona: Dakontos.
 Joyce,B. y otros (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa
 Kamii, C. (1987) "La autonomía como un objetivo de la educación". En Alvarez, A. (Comp.) Psicología y educación. Madrid: Visor.
 Karmiloff Smith, A. (1994) Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la pespectiva del desarrollo. Madrid: Alianza.
 Kneller, G. F. (1974) Introducción a la Antropología Cultural. Paidós.
 Kohlberg, L. El niño como filósofo moral. En Delval, J. (comp.) op. cit.
 Lacasa, P. (1994) Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Visor.
 Leahey, T.H. & Harris, R.J.(1997) Aprendizaje y cognición. Madrid:Prentice - Hall
 Lenzi, A. (1998) Psicología y Didáctica: ¿relaciones “peligrosas” o interacción productiva? En Baquero, R. y otros Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique.
 Lesser, G. (ed.) (1981) La Psicología en la práctica educativa. México: Trillas.
 Levine, R. A. y White, M. I. (1987) El hecho humano. Las bases culturales del desarrollo educativo. Madrid: Visor.
 Lindsay, P. y Norman, D. (1983) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Tecnos.
 Lipman, M. et al. Filosofía en el aula. Traducción de la cátedra.
 Lipman, M. et al. (1989) El Programa de Filosofía para Niños. Madrid: Ediciones de la Torre.
 Lipman, M. (1993) El descubrimiento de Aristóteles. Centro Argentino de Filosofía para Niños. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
 Luria, A. R. et al. (1986) Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.
 Luria, A.R. (1987) Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal
 Maclure, S. y Davies, P. (comps.) (1994) Aprender a pensar, pensar en aprender. Madrid: Gedisa.
 Malbrán, M. del C. y colaboradores.(1995) Enfoques neopiagetianos sobre el desarrollo cognitivo. Cuadernos de Cátedra. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
 Malbrán, M. del C. Glosario para la lectura del artículo “La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza” de B. F. Skinner.
 Malbrán, M. del C. y colaboradores. Guías de trabajo para el abordaje de los contenidos de la Psicología Educacional. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Secretaría de Publicaciones. Serie "Fichas de cátedra". 1997.
 Mayer, R. (1986) Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Bs. As.: Paidós.
 Navarro Guzmán, J.I. (coord.) (1993).Aprendizaje y memoria humana. Madrid: McGraw-Hill.
 Newman, D. et al. (1991) La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.
 Norman, D. (1985) El aprendizaje y la memoria. Madrid: Alianza.
 Novak, J.(1987) Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.
 Novak, J. y Godwin, B.(1988) Aprendiendo a aprender. Madrid: Martínez Roca.
 Piaget, J. (1973) La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
 Piaget, J. Filosofías infantiles. En Delval, J. (comp.) op. cit.
 Piaget, J. El método clínico. En Delval, J. (comp.) op. cit.
 Piaget, J. (1977) Quinta entrevista: Las estructuras. Sus mecanismos. Asimilación y acomodación. En Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa.
 Pozo, J. E. (1994)Teorías cognitivas del aprendizaje. (3a.ed) Madrid: Morata.
 Pozo, J. I. (1997) El cambio sobre el cambio: hacia una nueva concepción del cambio conceptual en la construcción del conocimiento científico. En Rodrigo, M. J. y Arnay, J. La construcción del conocimiento escolar. Buenos Aires: Paidós.
 Pueyo, A. & Colom Marañón,R., Comp. (1998) Ciencia y política de la inteligencia en la sociedad moderna. Madrid: Biblioteca Nueva
 Reigeluth, M. (ed.) (1999) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos.Madrid: Santillana
 Resnick,L (1999) La educación y el aprendizaje del pensamiento. Buenos Aires: Aique
 Riviere, A. (1985) La psicología de Vygotski. Madrid: Visor.
 Rogers, C. (1987) Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Paidós.
 Rogers, C. (1982) Psicología social de la enseñanza. Madrid: Visor.
 Salomón, G. (comp., 2005). Cogniciones distribuídas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu
 Schunk, D. (1997) Teorías del aprendizaje. (2º ed.) México: Prentice – Hall Hispanoamericana.
 Schnotz, W. y otros (comps., 2006). Cambio conceptual y educación. Buenos Aires:Aique
 Schwebel, M. y Raph, J. (comps.) Piaget en el aula. Bs. As.: Huemul.
 Shulman, L. y Keislar, K. (1979) Aprendizaje por descubrimiento. México: Trillas.
 Skinner, B. F. (1970) Tecnología de la enseñanza. Madrid: Labor.
 Skinner, B. F. (1983) Ciencia y conducta humana. Madrid: Martínez Roca.
 Sternberg, R. (1997) Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.
 Sternberg, R. y Detterman, D. (eds.)(1988) ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y descripción. Madrid: Pirámide.
 Sternberg, R. y Lubart, T. (1997) La creatividad en una cultura conformista. Barcelona: Paidós.
 Sternberg, R. J. (1999) Estilos de pensamiento. Barcelona: Paidós.
 Stones, E. (1983) Psicopedagogía. Barcelona: Paidós.
 Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis sociolinguístico de la enseñanza. Bs. As. Cincel – Kapelusz
 Swenson, L. Teorías del aprendizaje. Perspectivas tradicionales y desarrollos contemporáneos. Bs. As.: Paidós.
 Travers, R.M.W. (1978) Psicología Educativa. México: El Manual Moderno.
 Vernon, P. (1982) Inteligencia. Herencia y ambiente. México: El Manual Moderno.
 Walberg, H.J. (2005). Serie de Prácticas Educativas. Academia Internacional de Educación
 Wertsch, J. V. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona. Paidós.


Nota: Orientaciones para la consulta bibliográfica ampliatoria serán brindadas en los encuentros teóricos y teórico-prácticos.
Dirección de la página Web:
http://www.filo.uba.ar/Departamentos/educa/psicoedu/intro.htm


Buenos Aires, mayo de 2011