viernes, 11 de diciembre de 2009

Artículo: La evaluación del potencial de aprendizaje. Un procedimiento


María del Carmen Malbrán
Claudia M. Villar

RESUMEN

El proyecto de investigación, una síntesis de cuyos resultados se presenta, adopta los modelos dinámicos del potencial intelectual. El marco teórico se basa en el constructo de la zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky y en las investigaciones acerca de la amplitud de la ZDP realizadas por Campione, Brown y Ferrara (1987,1992).
Como resultado del proyecto se ha elaborado un set destinado a la exploración dinámica del potencial de aprendizaje.
Los materiales fueron aplicados a niños de 6 -7 años del partido de La Plata.
El análisis de los datos permite identificar progresos en el rendimiento de los examinados tras la ayuda suministrada por el examinador – mediador durante el proceso de evaluación.
Se estima que los procedimientos de evaluación del potencial de aprendizaje pueden contribuir a afrontar el desafío de la diversidad cognitiva, entendida como la existencia de diferentes patrones de habilidades cognitivas tal como se manifiestan en el aprovechamiento de la ayuda experta durante la resolución de problemas.

PALABRAS CLAVE potencial de aprendizaje – zona de desarrollo próximo – modificabilidad cognitiva – aprendizaje mediado – evaluación dinámica

RESUMO

O projeto de pesquisa de cujos resultados se apresenta uma síntese, adota os modelos dinâmicos do potencial intelectual.
O marco teórico se baseia no conceito da Zona de Desenvolvimento Próximo (ZDP) de Vigotzki e os resultados das pesquisas sobre a amplidão da ZDP realizadas por Campione, Brown e Ferrara (1987-1992).
Como resultado do projeto, tem se elaborado um set destinado à exploração dinâmica do potencial de aprendizagem.
Os materiais foram aplicados a crianças de 6 - 7 anos do município de La Plata.
A análise dos dados permite identificar progressos no aproveitamento dos examinados após a ajuda fornecida pelo examinador – mediador durante o processo da avaliação..
Estima-se que os procedimentos da avaliação do potencial da aprendizagem contribuam para dar conta do desafio da diversidade cognitiva entendida ela como a existência de diversos padrões de habilidades cognitivas que se manifestam no aproveitamento da ajuda experiente durante a resolução de problemas.


PALABRAS CLAVE

Potencial de aprendizagem – zona de desenvolvimento próximo – modificabilidade cognitiva – aprendizagem mediado – avaliaçao dinâmica




INTRODUCCIÓN


El interés por los procesos cognitivos y la posibilidad de evaluación e intervención para su mejora ha estimulado el desarrollo de perspectivas teóricas y metodológicas relativas a su naturaleza, modos de indagación y modificabilidad.

El constructo de la ZDP (Vygotsky, 1979) y el desarrollo de la investigación concerniente a la evaluación del potencial de aprendizaje, fundamentan las estrategias de evaluación orientadas a indagar su amplitud.

Un modo de estimar la amplitud de la zona de desarrollo próximo consiste en registrar el número de incitaciones requeridas por el niño para resolver los problemas. Así, una amplia ZDP se caracterizaría por una disminución progresiva del número de incitaciones del mediador a medida que el sujeto avanza en la resolución mediada de las tareas. El decremento es un indicador de la velocidad de aprendizaje y del grado de transferencia.

En la exploración de los procesos cognitivos, la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje constituye una alternativa que permite indagar en qué medida el examinado puede beneficiarse de la ayuda del examinador - mediador durante el proceso de evaluación en un determinado dominio o área de contenido .

El proyecto llevado a cabo permitió profundizar en aspectos teóricos y metodológicos referidos al potencial intelectual y diseñar un set de materiales de evaluación dinámica. La aplicación de los recursos se realizó con niños 6-7 años pertenecientes a una escuela del partido de La Plata.
A continuación se presenta una síntesis de los aspectos teórico-metodológicos, una descripción de las fases de desarrollo del proyecto y algunos resultados obtenidos.



ENCUADRE TEORICO-METODOLOGICO

El potencial de aprendizaje


Los orígenes del constructo pueden rastrearse en la hipótesis de la ZDP de Vygotsky (1979):
"... no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o un par en colaboración” (Vygotsky, 1979).

El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, el nivel de desarrollo potencial prospectivamente.

De acuerdo con esta afirmación, dos sujetos que hubieran obtenido similar Edad Mental en un test de inteligencia estándar, podrían variar en la amplitud de la ZDP. Así considerados, los indicadores del desarrollo mental como la EM o el CI no constituyen predictores suficientemente válidos de la ZDP.

El potencial de aprendizaje alude a las capacidades latentes:
“...aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, funciones que en un futuro próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en un estado embrionario. Estas funciones podrían denominarse "capullos", más que "frutos" del desarrollo” (Vygotski, 1979).

La acción del mediador, adulto o par aventajado, facilita el aprendizaje y permite el acceso y el despliegue de funciones cognitivas que el sujeto aún no domina:
“..lo que el niño puede hacer hoy con ayuda de los adultos, lo podrá hacer mañana por sí solo” (Vygotsky, 1979)

Arreglos situacionales como aumentar el tiempo asignado para la realización de la tarea, disminuir la ansiedad o favorecer el interés, pueden revelar el potencial oculto o enmascarado . El impacto de las condiciones externas provoca en los sujetos conductas que previamente no figuraban en sus repertorios, propiciando la modificabilidad cognitiva. (Feuerstein, Rand y otros, 1979)

La idea del potencial de aprendizaje supone la posibilidad de incrementar y/o mejorar los procesos y estrategias cognitivas implicados en la resolución de problemas a través de la resolución conjunta con un adulto o par aventajado.

El énfasis en las posibilidades de aprendizaje demanda el desarrollo de recursos que permitan explorar los procesos puestos en juego en el desempeño con vistas a la intervención. Según Feuerstein (1980) se necesitan métodos de evaluación que den respuesta a como puede desenvolverse la enseñanza de modo de develar el potencial de aprendizaje .



La evaluación dinámica

La clasificación errónea de algunos niños como “retardados mentales educables” (Budoff, 1987) y la necesidad de diseñar tratamientos más eficaces para enfrentar los problemas de aprendizaje, despertaron el interés por la evaluación del potencial de aprendizaje. El descontento provenía fundamentalmente de diagnósticos realizados con los tests de CI.

La denominación potencial de aprendizaje hace referencia al contenido de la evaluación, mientras que el término evaluación dinámica alude a la metodología, a los modelos de evaluación o procedimientos diseñados para obtener una medida del potencial para aprender. Feuerstein (1980) propuso la expresión "evaluación dinámica" en su clásico texto donde describe el procedimiento.

La evaluación dinámica enfatiza:
a- los procesos de percibir, pensar, aprender y resolver problemas ( en lugar de centrarse en los productos o resultados);
b- el reconocimiento de la naturaleza cambiante de los actos de pensamiento ;
c- la posibilidad de enseñar y aprender procesos cognitivos generalizables;
d- la distinción entre los niveles de rendimiento actual y potencial;
e- el uso de procedimientos en los que la ayuda es parte del examen ( usualmente una secuencia test- entrenamiento-postest)
f- la interpretación de las diferencias de rendimiento test -postest como indicadoras del nivel de desarrollo potencial.

"El propósito de la evaluación del potencial intelectual es obtener una estimación de la habilidad general a partir de problemas de razonamiento de un nivel de dificultad adecuado al niño , con el objeto de ofrecerle la oportunidad de aprender a solucionarlos . (...) Este paradigma de evaluación del potencial intelectual consistente en test-entrenamiento-retest, minimiza la artificialidad de la situación de prueba, ayudando al niño a familiarizarse con el contenido del test en un contexto pensado para aumentar el sentido de competencia . Es decir, se enseña al sujeto a pensar en la resolución de problemas cuando el contenido puede no ser familiar y las estrategias apropiadas o la información solicitada no ser aparentes". ( Budoff, 1987)

Según Brown y Campione (1987; 1992), el grado de mejora de la respuesta inicial lograda por medio de la interacción entre el adulto y el niño es precisamente lo que pretenden evaluar los métodos basados en el potencial de aprendizaje. Al ofrecer pistas graduadas, el examinador aprecia si el niño puede mejorar respecto de la ejecución inicial y hasta qué punto puede hacerlo.

Las tareas empleadas en la evaluación del potencial de aprendizaje se han extraído de tests psicométricos usuales, tales como los cubos de Kohs, ( Budoff 1987), las Matrices Progresivas de Raven ( Campione, Brown y Ferrara (1987) y Feuerstein (1979) durante la etapa de entrenamiento/mediación.

En los modelos de evaluación dinámica son funciones del examinador:
• en el pretest
presentar al examinado las tareas para que las resuelva en forma independiente , observar la actuación y registrar el rendimiento;
• durante el entrenamiento
intervenir, mediar, suministrando ayuda al niño por medio de incitaciones, pistas, ejemplos, comentarios y registrar los cambios respecto de la ejecución inicial.
La ayuda es graduada y sistemática.Consiste en información relativa al contenido de la tarea y a las estrategias que facilitan su abordaje;
• en el postest
presentar las tareas para su resolución independiente (pueden ser las mismas del pretest o similares); registrar los resultados con el objeto de determinar si hubo mejora respecto del pretest.

El examinador monitorea la acción del examinado, la suya propia y la que se produce como resultado de la interacción para inducir el aprendizaje exitoso. El sujeto es "empujado", alentado, estimulado como buscador y organizador de información. El fin deseado es producir mejoras en el funcionamiento cognitivo.
La evaluación dinámica consiste en una interacción entre un examinador que interviene y un aprendiz que es participante activo. El primero busca estimar el grado de modificabilidad del sujeto y los medios por los cuales los cambios positivos en el funcionamiento cognitivo pueden ser inducidos y mantenidos (Lidz, 1991).
La modificabilidad alude tanto al monto como al carácter del cambio. Este tiene que ver con el paulatino control de la impulsividad y con el desarrollo de procesos metacognitivos.

Una cuestión clave es determinar el monto y el carácter de la ayuda que el examinado necesita para resolver un problema. El error se toma en cuenta para determinar la calidad de la ejecución independiente, decidir la cantidad y carácter de ayuda necesaria y apreciar los cambios operados.
Los procedimientos son de aplicación esencialmente individual. Desarrollos recientes de la metodología incluyen versiones para la aplicación grupal.


La evaluación dinámica ha mostrado sensibilidad para:
• explorar diferencias cualitativas en los procesos cognitivos. Las diferencias se refieren al modo en que se resuelven los problemas , (más que al número de problemas resueltos), ; al tipo de estrategias utilizadas; al beneficio que se obtiene de los indicios, a la utilización de la base de conocimiento y al tipo de justificación de las ejecuciones;
• adecuar la metodología de exploración a formas "peculiares" de actuación;
• derivar estrategias para el enriquecimiento de procesos cognitivos.

Los enfoques de exploración psicométrica (llamada evaluación estática) y dinámica pueden combinarse en procedimientos que integren la exploración y la intervención.

"La evaluación dinámica no se propone como sustituto de los enfoques existentes. Se presenta como una importante adición al repertorio del diagnosta. Responde a cuestiones que no son consideradas por otros procedimientos.(...). La elección de la evaluación dinámica es la indicada cuando el diagnóstico se propone conocer al aprendiz para la intervención, explorar el repertorio de los procesos de resolución de problemas existente y los modos por los cuales el cambio puede efectivizarse. Como diagnostas deberíamos preguntarnos : ¿qué necesitamos conocer y qué generará la información apropiada? La evaluación es un proceso cognitivo; no es equivalente al número y tipo de instrumentos utilizados". (Lidz,1991)

La evaluación dinámica ayuda a contrarrestar las “profecías de autorrealización” (Rosenthal y Jacobson,1968) que limitan las expectativas acerca del desarrollo y mejoramiento de los procesos cognitivos.


Click en la imagen


DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DINÁMICA


Acorde con el marco teórico y metodológico, el diseño de los materiales de exploración y el análisis de las ejecuciones de los niños puede sintetizarse en las siguientes fases:

Fase I: Adaptación y selección de tareas no-verbales (clasificaciones) provenientes del Test de Inteligencia de Lorge-Thorndike
Las acciones incluyeron: adaptación de los items de ensayo, ordenamiento inicial de los problemas, selección y ordenamiento posterior según datos empíricos, diseño del cuadernillo de examen, ; diseño de protocolos para el registro de las respuestas.
La recolección y análisis de los datos incluyó la aplicación de los problemas a grupos contrastados; el análisis de los ítems según dificultad y eficacia de las alternativas, ; el estudio de la significación estadística de las diferencias intra e intergrupo, y; la graduación por dificultad de las tareas. De acuerdo con los datos se preparó una versión revisada del cuadernillo de examen.

Fase II: Diseño del procedimiento de evaluación dinámica.
Construcción y ajuste del protocolo de ayuda graduada (PAG) a utilizar por el examinador. Elaboración de la secuencia de evaluación.
Utilización de los recursos con un grupo de escolares primarios.
Tratamiento cualitativo de los resultados. Análisis del contenido de los materiales y procedimientos de examen.
Análisis de la estructura de los protocolos, del protocolo de ayuda graduada y de las estrategias de evaluación.

Fase III: Estudio de las ejecuciones de los niños a través de los protocolos de examen
Análisis de las ejecuciones en función del número de ítems resueltos correctamente en la ejecución independiente y luego de la ayuda/mediación del examinador.
Análisis de las diferencias observadas en el rendimiento de los niños en la ejecución independiente y en la ejecución final luego de la ayuda , con el objeto de calcular índices de mejora.
Análisis del contenido de las respuestas de los examinados para identificar tendencias de respuestas y tipos de enlaces con los que vinculan los atributos de los estímulos.


Destinatarios

Los materiales fueron aplicados a 18 niños de 6 y 7 años de edad cronológica, seleccionados al azar de la población de la Escuela N° 28 situada en la localidad de Olmos, perteneciente al Distrito de La Plata (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires).

Las diferentes fases del proyecto totalizaron 230 escolares primarios del distrito La Plata con edades comprendidas entre los 6 años 0 mes a 8 años 11 meses .



RESULTADOS

Las producciones del proyecto residen en la construcción de un set de materiales de exploración dinámica que incluye:

• a. -cuadernillo de examen; (Aapéndice 1);
• b.- esquema para el análisis de los procesos cognitivos involucrados en la resolución de las tareas;
• c.- secuencia de evaluación dinámica ; (Aapéndice 2);
• d.- protocolo de ayuda graduada (PAG) que sistematiza las ayudas verbales en caso de ejecución incorrecta o ausente; (Aapéndice 3);
• e.-criterios para el análisis e interpretación de resultados. (apéndice 4)


El formato de evaluación adopta características similares a los tests de potencial de aprendizaje a corto plazo, descriptos y utilizados por Guthke (1993) y Hamers, Hessels y Van Luit, (1991).

La ayuda del examinador se ha sistematizado en un protocolo que presenta los indicios de un grado mínimo a uno máximo de ayuda (Cfr. Brown y Ferrara) . Se han previsto intervenciones complementarias inspiradas en la metodología de la mediación de R. Feuerstein.

La interpretación de los resultados puede ser cuanti y cualitativa, lo que permite caracterizar las ejecuciones combinando ambos tratamientos.

Los procedimientos diseñados han permitido identificar:

• tipos de ejecuciones , categorizadas como independiente, con evidente mejora y, sin indicios de mejora , según el grado en que requieran la ayuda del examinador durante la evaluación;
• tipos de justificaciones, consideradas como indicadores de la calidad de la respuesta, que toman en cuenta la naturaleza de los enlaces, la precisión de las respuestas y la corrección espontánea de los errores.

Si bien se identifican diferencias en la cantidad y calidad de ayuda requerida, los niños mejoran la ejecución luego de la mediación. Cuando se comparan las ejecuciones finales pueden detectarse variaciones entre los sujetos y en un mismo sujeto en la resolución de los problemas.

Sintetizando, se verificaron:

- progresos en todos los casos independientemente del nivel de ejecución inicial;
- evidente mejora en las ejecuciones finales luego de la ayuda.;

Los resultados obtenidos permiten abrigar la idea de que los procedimientos de evaluación del potencial de aprendizaje pueden contribuir a afrontar el desafío de la diversidad cognitiva, entendida como la existencia de diferentes patrones de habilidad para aprender o para aprovechar la ayuda experta durante la resolución de problemas.
Identificar diferentes modos y alternativas de mediación-intervención a través de la resolución de problemas, promete ser un medio para adecuar la enseñanza y promover el aprendizaje atendiendo a las características de quien aprende.



Apéndice 1
Cuadernillo de examen

Las tareas fueron seleccionadas del Test de Inteligencia de Lorge – Thorndike (1976). Consta de cinco niveles, dos formas equivalentes (A y B) y tres baterías (elemental, verbal y no verbal). Del total de ítems de la batería elemental ( niveles 1 y 2, formas A y B) , se seleccionaron:
-el subtest 2, que consiste en identificar el elemento que "no tiene nada que ver con los 4 restantes".
Ejemplo de un ítem del subtest 2 (extraído del cuadernillo de examen):


-el subtest 3, que consiste en identificar "las dos figuras que tienen entre sí algo en común, o que van juntas".
Ejemplo de un ítem del subtest 3 (extraído del cuadernillo de examen):


Cada ítem presenta cinco alternativas .El examinado debe identificar la correcta señalando con el dedo.

El criterio de selección de las tareas de ambos subtests, fue eliminar los ítems que se consideraban más sujetos a la influencia del nivel de procedencia socio-cultural. Se conservaron las que utilizan formas y/o elementos geométricos e implican el establecimiento de relaciones según distintos atributos como forma, tamaño, posición, dirección, simetría.


Apéndice 2


Secuencia de evaluación dinámica


El procedimiento requiere aproximadamente 60 minutos de trabajo individual.
El proceso de exploración puede resumirse en cuatro pasos que se suceden en una sesión:



Click en la imagen


Click en la imagen

Apéndice 3
El protocolo de ayuda graduada (PAG)

La ayuda suministrada por el examinador durante la secuencia de evaluación se ha sistematizado en el protocolo de ayuda graduada (PAG)2 .Está constituido por una serie de pistas graduadas organizadas en tres niveles:
1.-razones, intervenciones dirigidas a indagar las justificaciones de las elecciones;.
2.-indicios, estrategias orientadas a provocar la mejora de la :
• ejecución independiente errónea
• ejecución independiente ausente;
3.-solución
Si el examinado persiste en la ejecución errónea, el examinador suministra la ayuda máxima, resuelve el ítem y explica las razones que justifican la respuesta.




___________________
2 Presentación detallada en Villar, C. (1998). La amplitud de la zona de desarrollo próximo. Un recurso para la evaluación del potencial de aprendizaje en escolares primarios. Informe de la Tesis de Magister en Educación. Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Buenos Aires. Universidad Estadual de Campinas (Brasil) Director: María del C. Malbrán. Inédito.


Apéndice 4



Click en la imagen



Esta tabla resume los resultados del proceso de exploración. De los 38 ítems utilizados (24 de la I Parte y 14 de la II Parte), 16 fueron resueltos sin ayuda (42%). De los 22 que requieren ayuda 20 se transformaron en ejecuciones mediadas satisfactorias y 2 fueron resueltos por el examinador. De esta manera 36 sobre 38 tareas constituyen la ejecución exitosa del niño al finalizar el procedimiento de examen.










BIBLIOGRAFIA

Akhutina, T. V (1997). The remediation of executive functions in children with cognitive disorders : The Vygotsky-Luria neuropsychological approach. Journal of Intellectual Disability Research, vol. 41, part. 2, pp141 - 151.
Brown, A. and Ferrara, R. (1992)."Diagnosing zones of proximal development". (In Wertsch, J. op. cit.) (1992)
Budoff, M. (1987) "The validity of Learning Potencial Assessment". (In Lidz, Carol. op. cit.) .
Budoff, M. (1987). "Measures for Assessing Learning Potential".(In Lidz, Carol. op. cit.).
Campione, J., Brown, A y Ferrara, R. (1987). "Retraso mental e Inteligencia" (En Sternberg, R. Inteligencia Humana II. Cognición, Personalidad e Inteligencia. Buenos Aires: Editorial Paidós)
Campione, J. & Brown, A. (1987). "Linking dynamic assessment with school achievement” (In: Lidz, Carol S., op. cit).
Cole, M (1992). "The zone of proximal development : where culture and cognition create each other" (In : Wertsch, J. op. cit.)
Das, J.P.; Naglieri, J. Kirby, J (1994). Assessment of cognitive process. The PASS Theory of Intelligence. Boston : Allyn and Bacon.
Feuerstein, R., Rand, Y. & Hoffman, M. B). The dynamic assessment of retarded performers. The learning potential assessment device, theory, instruments and technics. Baltimore: University Park Press.
Gamlin, P (1989). Issues in Dynamic Assessment/Instruction. Dynamic Assessment and Instruction Vol.1, #1, 13 - 25.
Guthke, J. (1993). "Developments in Learning Potential Assessment"(In: Hamers, J M.; Sijtsma, K.; Ruijssenaars, M.A.op. cit.)
Guthke, J and Wingenfeld, S. (1992). "The Learning Test Concept: Origins, State of the Art, and Trends" (In Haywood ,H & Tzuriel, D.(Eds) op. cit.)
Hamers, J M.; Sijtsma, K.; Ruijssenaars, M.A. (1993). Learning Potential Assessment. Theoretical, Methodological and Practical Issues. Netherlands: Swets & Zeitlinger Publisers).
Hamers, J. , Hessels, M. & Van Luit, J. (1991). "The learning potential test for ethnic minorities" (In: Hamers, J M.; Sijtsma, K.; Ruijssenaars, M.A. op. cit.).
Haywood ,H & Tzuriel, D.(Eds.) Interactive assessment. New York: Springer Verlag.
Lidz, Carol S. (1993) Practitioner´s Guide to Dynamic Assessment. NY : The Guilford Press.
Lidz, Carol. (1987). Dynamic Assessment. An Interactional Appoach to Evaluating Learning Potential. NY: The Guilford Press).
Lorge, I. y Thorndike, R. (1976). Tests de Inteligencia de Lorge-Thorndike. Trad. por Alfonso Alvarez Villar, Espasa Calpe, S.A., Madrid.
Luria, A. R (1984). Conciencia y Lenguaje. Madrid : Editorial Visor.
Luria, A. y Yudovich, F. (1978) El papel del lenguaje en la formación de los procesos mentales. Infancia y Aprendizaje, N° 3 , 5 -18.
Vygotski, L. S. (1972). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Bs. As. : Editorial La Pléyade.
Vygotsky, L (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Vygotski, L. S. (1991). Obras Escogidas. Tomo I. Madrid : Visor.
Vygotski, L. S. (1993). Obras Escogidas. Tomo II. Volumen XCIV .Madrid : Visor .
Villar, C. (1995) La exploración del potencial de aprendizaje en los niños. Estudio de los procesos mentales implicados. Informe Final. Beca Perfeccionamiento. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Bs. As. Argentina .Registro de Obra Inédita N° 440216.
Wertsch, J. (1991). Voices of the Mind. A sociocultural approach to Mediated Action. Harvard University Press, Cambridge Massachusetts.
Wertsch, J. Culture, Communication and Cognition: Vygotskian perspectives. USA: Cambridge University Press. (1992)
Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Buenos Aires : Editorial Paidós.




Creative Commons License
La evaluación del potencial de aprendizaje. Un procedimiento by María del Carmen Malbrán y Claudia M. Villar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.

Artículo: Lectura en medios electrónicos. Una experiencia universitaria.

LECTURA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS.

María del Carmen Malbrán
Viviana Raquel Pérez
Universidad Nacional de La Plata – Fac. de Informática
Argentina


RESUMEN

La lectura electrónica se basa en la lectura de pantallas. La unidad de análisis en los medios electrónicos es la página pantalla que combina información de diferente naturaleza acorde con los propósitos comunicacionales que se persigan. En el diseño de pantallas electrónicas hay que atender a aspectos relativos al contenido, la estructura y la navegación, en una pantalla, en una serie de pantallas o a través de redes.
El e-learning demanda lectores de pantalla eficaces, con autonomía para la búsqueda, selección y utilización de la información presentada electrónicamente. Involucra habilidades perceptivas, mnémicas, de análisis del contenido y metacognitivas.
El artículo propone el concepto “composición” para describir y explicar los procesos y estrategias cognitivas desplegados en la lectura electrónica.
Estas consideraciones se ilustran mediante la experiencia recogida en cursos de postgrado sobre Psicología Cognitiva Aplicada a la Informática Educativa.




LECTURA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS.
Una experiencia universitaria




INTRODUCCION

Presentar información en pantallas constituye una actividad frecuente en los medios de comunicación social : cine, TV, carteleras electrónicas en medios de transporte, propaganda, etc.
La irrupción de los medios electrónicos ha renovado el interés por la lectura de pantallas y la reflexión sobre los procesos cognitivos que esta actividad implica.
En el ámbito educativo el uso de pantallas electrónicas constituye una práctica cada vez más frecuente. Disertaciones, clases magistrales, diferentes exposiciones utilizan este recurso.
La incorporación de Internet demanda la interacción con pantallas electrónicas.
La expresión e-learning hace referencia a las formas de enseñar y aprender cuya peculiaridad reside en la comunicación a través de redes electrónicas.
Este artículo presenta una experiencia realizada en el nivel universitario en cursos de postgrado, en los que el diseño y la lectura de pantallas ha ocupado un lugar destacado en la planificación didáctica.
La utilización de pantallas requiere competencias relativas al diseño y la lectura de las mismas. Nos ocuparemos de las mencionadas en segundo término y de los modos de conocimiento que ponen en juego.

PAGINAS-PANTALLA

Se entiende por página-pantalla la “información proyectada mediante un retroproyector (acetatos), un proyector electrónico, un carrusel de diapositivas, un monitor o una televisión”. (St Pierre, A. y Kustcher, N., 2001).
El diseño integra distintos tipos de información: textos, música, sonidos, video, animaciones, imágenes y elementos de acción/interacción tales como menúes o botones.
La página - pantalla puede considerarse como la “unidad de lectura” en los medios electrónicos.

Las páginas - pantallas persiguen variados propósitos:

 Orientación vinculada con la estructura, el contenido y la navegación;
 Información proporcionando bases de datos, textos , glosarios y otros sistemas de referencias.
 Práctica, espacios de interacción para resolver problemas, argumentar y proponer alternativas, adquirir una rutina, etc.
 Evaluación, provisión de retroalimentación o feed-back.

Una misma pantalla puede cumplir diferentes propósitos.
Promover el interés de los lectores es una meta compartida facilitada por la combinación de diferente tipos de estímulos.
Generar procesos de interacción entre el lector y los documentos electrónicos es un aspecto a tener en cuenta; en el caso de las pantallas del tipo WEB estos procesos se ven favorecidos por la navegación de los hipervínculos.
El diseño de pantallas demanda la toma de decisiones relativas a la estructura, el contenido , la función y los modos de presentación y navegación. El monto, la pertinencia del contenido a incluir en cada pantalla y su incorporación en una secuencia, son características que deben adaptarse a los requerimientos de la audiencia y el contexto.
En el tratamiento del contenido el docente o comunicador pone en juego habilidades para condensar información a ser trasmitida. Cuestiones a encarar conciernen a qué textos presentará, qué ideas generadoras pondrá al alcance del lector, cómo ayudará a la distinción entre ideas centrales, subordinadas e ilustrativas, cuáles serán los circuitos de navegación por la pantalla y por el conjunto de pantallas, qué grados de libertad permitirá al usuario, qué vínculos (o links) introducirá de modo de enriquecer el material presentado.

El diseño de pantallas requiere la toma de decisiones relativas a:

 Adecuación del número de pantallas al contenido, al tiempo disponible, al tipo de usuario, al soporte de distribución.
 Organización de la información en la pantalla.
 Selección del material a incluir: contenido (conceptos, principios, procedimientos) y formato (texto, imagen animada, efectos de sonido, secuencia de video, etc).
 Control de la redundancia y la trivialidad del contenido.
 Uso de elementos gramaticales (mayúsculas, signos de puntuación, comillas, signos de interrogación y exclamación, etc.).
 Empleo correcto del lenguaje (reiteraciones de palabras, abreviaturas, tiempos verbales).
 Utilización de estilos de impresión (negrita, subrayado, bastardilla) y diferentes fuentes .
 Inclusión de íconos, diagramas, cuadros resumen, tablas, esquemas, gráficas, etc.
 Manejo del color.
 Cuidado por el atractivo, la “estética” del producto.
 Continuidad en el estilo del diseño a lo largo de la presentación.
 Secuencia y relación entre las pantallas, coherencia de los mensajes.
 Navegación y links para integrar el contenido y favorecer el feedback.


EL USO DE PANTALLAS . ESTRATEGIAS COGNITIVAS INVOLUCRADAS

La lectura electrónica supone el uso de pantallas.
El lector de pantallas enfrenta el desafío de interpretar información de diferente naturaleza que se presenta en un espacio particular. Cuando el diseño prevé circuitos de navegación, tendrá que hacerlo alternando y combinando el vector de lectura corriente (en nuestra cultura izquierda-derecha/arriba-abajo) y la forma que se genera a partir de los vínculos que la estructura de la pantalla promueve (relacional, circular, a saltos).
El grado de libertad en la navegación puede estar restringido a un número limitado de pantallas o ser más amplio como en el caso de la World Wide Web.
Esta suerte de “zapping” que se produce en la búsqueda electrónica altera la continuidad del texto, demandando la adaptación de los recursos y estrategias lectoras.
Las tecnologías digitales facilitan el almacenamiento y circulación de grandes cantidades de información que requiere ser validada según los propósitos del usuario.
La información disponible en forma electrónica aumenta permanentemente lo que obliga a la consulta continua.
Es de interés reflexionar acerca de lo que ocurre en la mente del lector de pantallas.
Puede postularse la existencia de una competencia compleja, global, que denominaremos “composición”.
La idea de composición puede ser de utilidad para ilustrar la activación de procesos cognitivos de nivel superior: disponibilidad de un código automatizado, comprensión e integración significativa de términos y categorías, construcción de un modelo mental y su asimilación a las estructuras existentes, logro de una síntesis que puede ser nueva o coincidir con otras, generación de un producto final en el que el todo es más que la suma de las partes.

En síntesis, la composición implica:

 codificación o traducción del código; las pantallas utilizan un lenguaje compactado, telegráfico, que el lector completa agregando elementos gramaticales (artículos, preposiciones, adverbios, adjetivos);
 organización de la información para conferirle una estructura;
 comparación con otras fuentes de datos;
 ampliación de la información presentada en las pantallas;
 identificación, jerarquización e interpretación de ideas;
 establecimiento de relaciones;
 utilización de formas variadas de acceso y procesamiento de datos: visual, auditiva, verbal y sus combinaciones;
 integración en un todo significativo: desentrañar el material para otorgarle forma y sentido.

El modo en que ocurren estos procesos revela la influencia de diferencias en los estilos cognitivos y en la disponibilidad de información previa que explican por qué una misma pantalla produce “composiciones” variadas.


ESTRATEGIAS COGNITIVAS EN LA LECTURA ELECTRÓNICA.
UNA LISTA TENTATIVA


 Trascender la información presentada: inferencias, extrapolaciones, interpolaciones.
 Disposición para atender, recibir y responder a la información: alerta atencional, memoria operativa.
 Apreciación sintética del texto.
 Empleo de pistas e indicios para recurrir a otras fuentes.
 Dominio de información previa pertinente.
 Recuperación de información almacenada en la memoria a largo plazo.
 Descubrimiento de nuevos links .
 Recuperación de asociados remotos.
 Cotejo con otros puntos de vista y perspectivas no advertidas.
 Utilización de herramientas conceptuales: mapas del contenido, esquemas lógicos, marcos teóricos propios del campo del saber involucrado.
 Activación de metacomponentes: distribución del tiempo de lectura y consulta, monitoreo ejecutivo.
 Flexibilidad cognitiva: procedimientos de navegación.
 Análisis: identificación de errores, omisiones, limitaciones, parcialidades en la información, trivialidades, reiteraciones.
 Elaboración de juicios sobre la “estética” de la presentación: tipo de letra, tamaño, adecuación al material.
 Técnicas de lectura: inspección rápida, focalización de la atención en función de criterios de pertinencia , amplitud, subsunción; lectura general versus parcial, retención de elementos clave o conceptos organizadores, abstracción de distractores, centración en el propósito, cotejo con el texto original.
 Elaboración de juicios sobre pertinencia ,coherencia, originalidad.


El estado de preparación del usuario en el tema se traduce en el grado de aprovechamiento que despliega en el diseño y en la lectura de pantallas. Están mejor habilitados para buscar, seleccionar, aplicar y remitir a fuentes de consulta adicionales, quienes conocen con mayor amplitud y profundidad el contenido. Similar observación es aplicable a quienes poseen manejo de los recursos electrónicos y su adaptación a propósitos particulares.


LA UTILIZACIÓN DE PANTALLAS EN EL AMBITO UNIVERSITARIO

La experiencia que presentamos tuvo lugar en el Seminario “Psicología Cognitiva Aplicada a la Informática Educativa” dirigido a graduados universitarios de diferentes disciplinas que aspiran a la obtención del grado de Magíster y de Doctor en el área de la Informática Educativa.
Son propósitos del Seminario generar un espacio para la reflexión sobre los procesos cognitivos involucrados en la utilización de herramientas informáticas concebidas como medios para aprender, pensar e interactuar en una atmósfera colaborativa.
Durante los ciclos lectivos 2000-2001 se combinaron las formas de dictado presencial, semipresencial y no presencial utilizando el correo electrónico con fines de tutoría e intercambio, el foro de discusión y la construcción de un sitio web.
El diseño y la lectura de pantallas se incluyeron como actividades centrales en la propuesta académica del Seminario. Los participantes cumplimentaron estos requisitos a través de la elaboración de pantallas sobre los siguientes tópicos :

1. Síntesis de la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de R. J. Sternberg y de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner.
2. Búsqueda en la Web sobre el tema Creatividad.
3. Diseño y presentación de un proyecto final consistente en un recurso informático aplicable a la resolución de problemas nuevos.

Durante las reuniones del Seminario y a través del correo electrónico se realizaron actividades de tutoría destinadas al feedback para el mejoramiento de las producciones.
Los materiales fueron analizados en los encuentros presenciales y evaluados por los participantes mediante una lista de control especialmente construída a esos efectos.
Observaciones realizadas por las directoras del Seminario permiten confirmar las influencias del estado de preparación sobre el tema y del manejo de los recursos informáticos en el diseño y la lectura de pantallas.
Las dificultades expresadas por los participantes se orientan en el sentido de que el conocimiento del contenido y el manejo de herramientas informáticas no son suficientes para su utilización con propósitos didácticos.
La evidencia recogida señala la importancia de atender a los procesos y estrategias cognitivas involucradas en la lectura electrónica.

CONSIDERACIONES FINALES

La utilización de pantallas para acceder, procesar y utilizar información moviliza formas particulares de conocer. Estas pueden consistir en procesos cognitivos de diferente índole o en distintas combinaciones de los existentes.
Las pantallas, más que sustituir, complementar o auxiliar la lectura de textos impresos, ofrecen la posibilidad de aprovechar las habilidades lectoras en un ambiente multimedial favorecedor de la comunicación de ideas y la flexibilidad cognitiva, enfatizando la autonomía y la participación activa en el enseñar y el aprender.
En un escenario cultural caracterizado por el desarrollo permanente de nuevas tecnologías de la información y comunicación, el manejo de herramientas digitales favorece la autodirección cognitiva y el aprendizaje colaborativo en docentes y estudiantes. El diseño y lectura de pantallas representa un caso de la puesta en juego de estos procesos mediados por recursos electrónicos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ausubel, D. P. et al. (1982) Psicología Cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas
Bloom, B.S. et al (1975). Evaluación del aprendizaje. Bs. As.: Troquel
Bruner, J. (1977). Hacia una teoría de la instrucción. México:Uteha
Bruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura. Bs. As.:Paidos
De Vega, N. (1998) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza
Eisner, E.(1994) Procesos cognitivos y currículo .Barcelona: Martínez Roca
Ennis, R. “Una taxonomia de las habilidades y disposiciones cognitivas”. Separata del Seminario
Gagne,R. (1977). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana
Gardner, H.(2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidos
Lave, R. (1988). La cognición en la práctica. Bs.As.: Paidos
Malbrán, M. y Villar, C. “VirtualMente (Technology test). Un espacio diferente para el desarrollo de procesos cognitivos”. PIP. CONICET. Actas de las 4tas. Jornadas de Educación a Distancia del MERCOSUR, Buenos Aires (junio 2000) y de la 3ra. Reunión Regional de América Latina y el Caribe del ICDE, San Pablo, Brasil (agosto 2000)
Malbrán, M. y Villar, C. (2001). “Las nuevas Tecnologías en el Nivel de Posgrado. Un estudio de caso.” Ponencia presentada en el International Council on Education for Teaching. 46 Asamblea Mundial. Santiago de Chile.
Malbrán, M.y Villar, C. (2001). “Incorporating cultural relevance into online courses: The case of VirtualMente” Distance Education. Vol.22, Nro.1, pp.168 – 174.
Oliva Gil,J. (2000) La escuela que viene. Granada: Comares
Piccitelli, A (1995) Ciberculturas. Bs. As.: Paidos.
Queau, P., (1993) Lo virtual, virtudes y vértigos. Bs. As.:Paidos.
Salomon,S. y otros. (1992) “Coparticipando en el conocimiento:la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”. Revista Comunicación, lenguaje y educación
Searle, J. R. (1990). “Is the brain a digital computer?”. Actas del Primer Simposio sobre Cognición, Lenguaje y Cultura: Diálogo transdisciplinario en Ciencias Cognitivas. Chile: Programa de Estudios Cognitivos.
Simon, H. (1992). La Teoría del Procesamiento de la información sobre la solución de problemas. En: Carretero, M. y García Madruga, J. (Comp.) Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza.
St. Pierre, A. Y Kustcher, N. (2001). Pedagogía e Internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Mexico: Trillas
Sternberg, R. (1986). Introducción. ¿Cómo es el enfoque del procesamiento de la información en las capacidades humanas?. En: Sternberg, R. Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor Universitaria
Villar, C. (2000). Procesos cognitivos e informática. El tránsito hacia la pericia. Informe de Carrera del Investigador- CONICET. Directora : María del C. Malbrán



Creative Commons License
Lectura en medios electrónicos. Una experiencia universitaria. by María del Carmen Malbrán y Viviana Raquel Pérez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Proyecto: El despliegue de procesos cognitivos en la práctica universitaria. Desarrollo de un entorno virtual

Breve resumen de la labor original realizada, metas alcanzadas e inconvenientes encontrados en el desarrollo del plan

Fundamentos y justificación

El proyecto continúa una línea de trabajo iniciada en la UNLP en el año 1994. Son sus antecedentes “Desarrollo y optimización de procesos cognitivos en población universitaria”
(I Parte.H169,1994 – 96), “Derivaciones para el planeamiento curricular”(II Parte, H259,1997-99), “Entornos virtuales y cognición: el programa VirtualMente” (CONICET, PIP 190/98) y “La construcción de un entorno virtual para el desarrollo de procesos cognitivos” (H356,1999-2001). Recoge contribuciones de la Psicología Cognitiva para fundamentar, mejorar y enriquecer la oferta educativa universitaria utilizando herramientas informáticas. Se propone la formación y consolidación de un grupo interdisciplinario orientado a la construcción de una comunidad académica virtual.
El intento de incorporar recursos didácticos digitales como instrumentos didácticos ,de manera sistemática y coordinada con otros medios, puede considerarse innovador en el contexto de la UNLP.
Los docentes exhiben diferente grado de familiaridad con los medios electrónicos, pero aún quienes los manejan no suelen hacerlo desde una perspectiva curricular.
Son ejes del modelo :

1.- la Psicología Cognitiva; el marco general está basado en la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de R.J.Sternberg (1986) integradora de diferentes perspectivas .
Principios, procesos, constructos y técnicas se han seleccionado en función de su grado de aplicabilidad para el logro de las metas del proyecto, lo que ha demandado un estudio progresivamente profundizado y analíticamente riguroso de los fundamentos teóricos cumplido a lo largo de todo el período . Particular atención se ha depositado en aspectos vinculados con el poder generativo del conocimiento , los tipos de inteligencia – analítica, creativa y práctica, la memoria como procesamiento de información responsable de la organización, estructura y disponibilidad de la base de conocimiento , la distinción entre conocimiento declarativo y procedimental (Anderson, J.R.,1976) , los rasgos cognitivos del experto . Otros fundamentos se refieren a las habilidades y disposiciones del pensamiento crítico (Ennis,R. 1987) , las competencias para la argumentación (Kuhn,D. 1991; Toulmin,S, 2003), el pensamiento dialógico (Paul,R., 1987) , el pasaje del razonar absolutista al relativista (Kitchener, K.S., 1992 ; Schommer, M. 1990 – 2004), el aprendizaje colaborativo y a través de los pares (Rogoff, B. 1995 ; Brown,A.L., 1986).

La analogía de la mente y el ordenador conceptualiza la mente como un dispositivo de procesamiento de la información que activa los tipos y sistemas de la memoria, el estado de alerta y la discriminación de los mensajes, recibe y responde al feedback, codifica los datos de entrada y los transforma en representaciones y establece relaciones que otorgan significado al material;

2. - la educación universitaria, entendida como el desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior mediadas por el conocimiento. Enfoca el análisis curricular en relación con las habilidades y procesos mentales implicados y con los recursos que contribuyen al desarrollo y optimización de los mismos . Cuando el conocimiento se estructura y articula, con frecuencia se lo simplifica (Ausubel, D.P., 2002) ;

3. - la pertinencia contextual que atiende al contenido, a las metas y a las estrategias en función de la complejidad y familiaridad del entorno. El análisis de la tarea (Ericsson, K.A.1988) incluye aspectos como la práctica deliberada para el desarrollo de la experticia, la presentación en el nivel de dificultad y abstracción apropiado, la provisión de feedback informativo, las oportunidades para el repaso y la corrección de errores.

4. - las tecnologías de la información y comunicación (TICs) que forman parte del patrimonio cultural trascendiendo el carácter de instrumento o herramienta para abarcar aspectos relacionales y de interacción (Burbules, N. y Callister, T, 2001 ). El análisis del contenido determina el tipo de recurso a emplear. La utilización de un sistema semipresencial y las adecuaciones que su diseño demanda corresponden a este eje.

Adoptando una visión integradora se trata de articular y armonizar los ejes para la concreción de un modelo básico replicable y adaptable a diferentes situaciones y casos.
En general el empleo de las redes electrónicas en la educación universitaria se dirige a la búsqueda de documentación y en menor medida al intercambio de información. La versatilidad de estos medios permite extender sus alcances . El estímulo del trabajo autónomo, la cooperación intelectual, la sutileza en el manejo de datos, el uso de la argumentación, el contacto con expertos y centros distantes geográficamente, son algunos ejemplos. Las tecnologías de la comunicación pueden contribuir al acortamiento de la brecha novato/principiante – perito/experto, facilitando y acelerando el proceso.

La disponibilidad de conocimientos que posee el experto, la estructura y organización que les imprime, los recursos y estrategias que despliega para la recuperación en la memoria de largo plazo, muestran que el manejo hábil de información es un rasgo cognitivo de importancia en la ejecución diestra. (Sternberg, R.J., 1986).
La indagación de los procesos cognitivos implicados en la experticia se dirige a activar el pensar sobre el propio pensamiento, tomarlo como objeto de estudio, ser conciente de las representaciones mentales, monitorear la ejecución personal.

Una cuestión crítica reside en identificar las formas para “sacar fuera” estos procesos y hacerlos comunicables. El grado en que se logre hacerlo posibilita su enseñabilidad .
La introducción de las TIC`s en la universidad conduce a revisar las prácticas usuales de trasmisión del conocimiento, los perfiles deseables, la formación docente, los contenidos curriculares , las prácticas de evaluación y el uso de medios. Un usuario competente puede aprovechar los recursos digitales sin moverse de su casa, aula u oficina .
La enseñanza basada en las habilidades para pensar se propone cultivar el uso activo del conocimiento y ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices autorregulados. Utiliza diferentes tácticas : generar ideas o tópicos que inducen a la exploración crítica y creativa; enriquecer y profundizar la comprensión estimulando inclinaciones, actitudes y hábitos mentales; asegurar y profundizar el aprendizaje activando las relaciones entre las materias de estudio dentro y fuera de la institución educativa; utilizar recursos de evaluación que enfaticen las habilidades productivas y para pensar a través del contenido.

La teoría general de la resolución de problemas surgida de la investigación se basa en la simulación por computadoras y el análisis de los protocolos verbales, explorando el papel de los procesos perceptivos y la descripción de los estímulos que generan representaciones de los problemas. Provee modelos de procesamiento de la actuación cognitiva humana puesta a prueba en problemas altamente estructurados y en problemas ambiguos en relación con el monto de información requerida y el espacio del problema (Newell, A. & Simon, H.A. 1972; Greeno,J. G. 1978).

Los entornos multimediales, además de proveer variados medios de representar información:
- permiten el análisis de la secuencia de presentación;
- favorecen la interactividad con el contenido;
- contribuyen a aumentar la comprensión acerca de cómo se construye y desarrolla la comprensión en el estudiante;
- proveen bases para formular hipótesis acerca del ritmo de aprendizaje y la provisión de indicios;
- ilustran los modos en que se expresan los estilos cognitivos del usuario;
- facilitan el estudio del contenido según diferentes dimensiones: familiaridad, saliencia, pertinencia,comprensibilidad, originalidad, interés intrínseco;
- favorecen el aprendizaje colaborativo a través de los pares;
- son versátiles, pueden diseñarse para una amplia variedad de disciplinas y tareas;
- movilizan habilidades metacognitivas;
- pueden adecuarse a distintos grados de preparación de los participantes;
- favorecen la construcción de modelos mentales;
- amplían el marco temporal y espacial de los entornos.

Fuentes de consulta, recolección y contrastación del proyecto pueden encontrarse en: a. programas tales como el Scale Project (European Commission on Higher Education) , el Proyecto Zero de Harvard, el PACE Educational Program (Yale University), el Education for Thinking Project (Khun et al); b. instrumentos como el Inventario de Estilos Cognitivos de Wagner y Sternberg, el Triarchic Abilities Test de Sternberg y el Cuestionario Epistemológico de Schommer.

( Se puede acceder a muestras de los programas e instrumentos a través de la WWW)
En síntesis, fundamentan el proyecto
1. la importancia de la inteligencia analítica y del pensamiento crítico y creativo en la universidad;

2. el valor de las tecnologías de la información en el planeamiento curricular universitario;

3. el rescate de la experiencia docente y de expresiones culturales que ilustran procesos cognitivos de alto orden como el pensamiento sintético;

4. la concepción de la enseñanza universitaria como una instancia de formulación de hipótesis y resolución de problemas que reclama una fundamentación teórica sólida y la correspondiente validación empírica.

La distinción de Sternberg, R.J. (2000) en inteligencia analítica, creativa y práctica provee la base para el estímulo de las competencias requeridas. Los metacomponentes se despliegan en la planificación, el monitoreo y la evaluación de recursos electrónicos en el aprendizaje y la enseñanza. La creatividad tiene que ver con la automatización del procesamiento y con la resolución de problemas derivados de la introducción de cambios en instituciones cuyas prácticas han permanecido durante generaciones. La inteligencia práctica cristaliza en la adecuación de los multimedios al carácter de una disciplina o actividad y a la pertinencia cultural de las propuestas.
Difícilmente un docente universitario será animador y facilitador de competencias cognitivas de nivel superior en sus alumnos, si no ha indagado y cultivado las propias.
El aprovechamiento de recursos digitales utilizando tecnología accesible contribuye a enfrentar problemas universitarios como la abultada matrícula, el limitado contacto personal de los estudiantes con los profesores y entre ellos, las restricciones y obstáculos para realizar prácticas, las dificultades de infraestructura y la escasa disponibilidad de documentación actualizada.
Las unidades académicas de la UNLP disponen de salas de computación provistas por la institución y/ o por los centros de graduados y estudiantes. En pocos casos se utilizan para fines como los que persigue este proyecto.

El uso adecuado de recursos digitales en la enseñanza universitaria demanda la capacitación de los docentes para:
* familiarizarse con las tecnologías de la información y comunicación ;
* revisar los roles de profesores, graduados y estudiantes;
* orientar el empleo de los medios al despliegue de procesos cognitivos de nivel superior;
* implementar la tutoría directa y online;
* consultar las redes de información;
* participar en listas de interés, de discusión y foros;
* conocer los principios del diseño de pantallas, íconos, mensajes de texto y presentaciones tipo Power Point.

El examen de la literatura especializada permite identificar competencias cognitivas implicadas en el uso inteligente de los recursos digitales:
* habilidades para la búsqueda y selección de fuentes documentales en las redes de información;
* pensamiento productivo versus reproductivo;
* razonamiento sintético en la elaboración de mensajes electrónicos;
* conocimiento de las reglas que gobiernan el discurso electrónico;
* disponibilidad de esquemas de lectura avanzada ;
* manejo de interacciones e intercambios electrónicamente mediados;
* disposición para el trabajo cooperativo en una atmósfera horizontal;
* juicio crítico para evaluar la información de las redes;
* flexibilidad para utilizar distintos tipos de medios de manera combinada.


Criterios metodológicos

La metodología emplea como marco general los diseños investigación – acción . Procedimientos utilizados incluyen la exploración de creencias y concepciones implícitas, de estrategias cognitivas para la formulación y resolución de problemas , de esquemas disponibles concebidos como cuerpos organizados de conocimiento para representar y resolver problemas.
Los controles de validez se refieren a la validez aparente – ilustrada en la calidad de los recursos y presentaciones y la adecuación a los destinatarios, la validez del contenido – análisis de segmentos o sectores de la disciplina en relación con las habilidades y procesos cognitivos implicados y con el tipo de medios digitales apropiados y ecocultural – pertinencia para el contexto . La presentación y discusión grupal de los proyectos puede considerarse un modo de validación a través del juicio de los pares y la consideración de abordajes diferentes para situaciones similares – asimilable a la triangulación de datos.

Docentes universitarios en ejercicio que provienen de diferentes unidades académicas de la UNLP actúan como investigadores “ad hoc”. Una encuesta inicial se dirige a obtener datos sobre el grado de familiaridad con los medios electrónicos y su empleo en actividades de enseñanza y aprendizaje. (Se adjunta formulario). Para quienes poseen un grado bajo de conocimiento informático los tutores ofrecen sesiones de práctica con la computadora y uso de Internet.
Los participantes cursan el Seminario sobre Desarrollo de la Enseñanza Universitaria de la Carrera Docente Universitaria de la UNLP. Reciben tutoría directa y electrónica. Los tutores actúan como moderadores en las listas de discusión y consultores de los proyectos de simulación educativos digitales. Son graduados en Ciencias de la Educación y/o en Informática con experiencia en la formación de grado y postgrado y expertos buscadores en las redes de información electrónica .

Resuta innovadora la actividad de los tutores como facilitadores tecnológicos orientada al logro de competencias de los participantes en el manejo de recursos informáticos como el diseño de pantallas, la búsqueda en la Web y la elaboración de documentos electrónicos hipertextuales subordinados a objetivos educacionales.
La lista de discusión se emplea con propósitos didácticos adecuándola a estos fines. Provee un espacio virtual de interacción; pone en juego estrategias de argumentación, manejo de formas elaboradas del lenguaje y habilidades de síntesis. La experiencia que proporciona la lista de discusión favorece el desarrollo del pensamiento crítico (Ennis, 1987). Es difícil concebir un campo disciplinar ausente de aspectos controversiales aún en las ciencias de mayor rigor y precisión que se traducen en teorías y técnicas diversas o en conflicto, dilemas éticos, cambios en la estructura y organización del conocimiento, nuevos hechos , prioridades curriculares, diferencias en torno del perfil deseado, etc.

La metodología incorpora el rastreo de las concepciones implícitas sobre los problemas objeto de estudio tal como se manifiestan en los intercambios directos y virtuales.
La discusión se extiende por un período de dos semanas siguiendo los criterios establecidos para la participación.
Las experiencias de simulación electrónica ilustran las potencialidades del diseño de ambientes virtuales. Se basan en la resolución de problemas mediante la inducción y construcción de representaciones a través de imágenes. Su importancia educativa reside en la práctica de “situaciones reales” con valor propedéutico. Las propuestas de simulación electrónicamente mediadas contribuyen a la vinculación teoría – práctica, permiten disponer de situaciones para aplicar conocimientos, habilidades y actitudes, propician el cambio del rol del estudiante - de observador a actor, estimulan la resolución de problemas en tiempo real, proveen feedback inmediato y la utilización de animales, personas, alumnos, pacientes, virtuales como sujetos de experimentación .

El contenido de las propuestas de simulación didáctica proviene de las propuestas curriculares que desarrollan los docentes en sus lugares de trabajo. En las sesiones finales del Seminario los participantes presentan los proyectos a pares y docentes utilizando recursos digitales. Una lista de control relativa a la calidad del proyecto es cumplimentada en forma anónima por los asistentes. Incluye la evaluación del propio trabajo. (Se adjunta el formulario).
Con el objeto de orientar la consulta y familiarizar a los graduados con la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de R.J.Sternberg, se ha desarrollado el Test Triárquico de Monitoreo, versión online y formato papel. Adopta la forma de prueba objetiva de selección múltiple y ha sido sometida a controles de confiabilidad y validez.
(Prototipo presentado en ocasión del informe de avance del proyecto)


Ilustración de la propuesta

1. La Lista de discusión

Actividades previas
1. suscribirse a la lista;
2. presentarse brevemente (máximo 5 renglones);
3. proponer dos cuestiones referidas a la temática del seminario;
4. votar por una de las cuestiones propuestas para ser discutidas.
Contenidos
Temas de la lista de discusión en los tres ciclos en que fue utilizada:
1. La “mentalidad informática”. ¿En qué consiste?
2. Aprendizaje creativo y aprendizaje digital. ¿Antagónicos o complementarios?
3. Fraude y plagio informático en la investigación y trabajo académico . ¿Cómo actuar?
Criterios de evaluación
- Frecuencia de las consultas, contribuciones e intercambios tomando como referencia la media grupal.
- Frecuencia de mención por los pares de las contribuciones de cada participante.
- Calidad de los aportes: fundamentación, pertinencia, novedad, claridad, concisión.
- Calidad de los intercambios: planteo de dudas/interrogantes, uso de las respuestas de otros para realizar nuevos planteos/propuestas, análisis crítico de las argumentaciones.
- Calidad de las fuentes y documentación, listas de interés.
- Calidad de la intervención: opiniones sobre las contribuciones, estilo apropiado de respuesta, aportes para el aumento y enriquecimiento de la información circulante, juicios sobre los argumentos, incluídos los propios.
- Consideración de puntos de vista alternativos (de los pares, de las fuentes).
- Focalización de los aportes en el tema objeto de discusión.
Un ejemplo: el foro sobre mentalidad informática
Preguntas derivadas
- ¿ Cómo puede definirse una mentalidad informática?
- ¿ Cómo identificar si una persona tiene mentalidad informática?
- ¿ Cómo se construye una mentalidad informática?
Las contribuciones abarcaron aspectos como
- alcances de la expresión;
- definición y mención de rasgos críticos;
- uso de la expresión en sentido amplio y estricto;
- la mentalidad informática como metodología, construcción cultural y conjunto de aprendizajes;
- ventajas y limitaciones de la mentalidad informática;
- relaciones mente – máquina.
(Ver diskette relativo al foro sobre fraude informático que se adjunta a la presentación)

2. Proyectos de simulación didáctica

Las decisiones para seleccionar el contenido fueron responsabilidad de los autores. Dada la variación de contextos, se tuvieron en cuenta tanto la organización como la estructura de los temas: importancia de la secuencia de presentación, posibilidades de traducción en imágenes, conveniencia de ofrecer práctica en situaciones reales o frecuentes, dificultades que enfrentan los estudiantes para el tratamiento del material, poder motivador potencial, transferibilidad del contenido, novedad de la experiencia.

Ejemplos de proyectos de simulación
- Contratos de locación de inmuebles
- Genética de poblaciones
- Morfología de hongos
- Desnutrición infantil
- Ecografía ginecológica
- Historia clínica
- Juicio abreviado
- El mesozoico
- Juicio de Nuremberg
- Suspensión del juicio a prueba
- Arritmias cardíacas
- Anatomía de animales domésticos
- Factores que pronostican la aparición de plagas en cultivos
- Emergencia médica. Paro cardiorrespiratorio
- Emergencia médica. Abdomen agudo ginecológico
- Instalaciones domiciliarias. Desagüe pluvial
- Prótesis odontológicas
- Anatomía de las principales vías de conducción nerviosa
- Preparados histológicos
- Pilas y colas en la programación de computadoras
(Ver CD que se adjunta a la presentación)
Criterios de evaluación de los proyectos
- poder o fuerza simbólica para complementar o sustituir la palabra escrita;
- adecuación a los destinatarios – validez aparente;
- pertinencia respecto del objeto o situación a representar (validez del contenido);
- claridad perceptiva,
- simplicidad, síntesis visual;
- significación para el entorno (validez ecocultural).
Dificultades para el desarrollo del proyecto
Dificultades de acceso a los medios electrónicos para la producción y seguimiento del proyecto. Acceso esporádico al Centro mutimedial de la UNLP.
Dificultades financieras, graves a partir de la devaluación del peso, que se traducen en limitaciones para suscripciones a revistas especializadas, asistencia a congresos y otros eventos, publicación de abstracts, ponencias y artículos sometidos a referato y aceptados en los que se exige el pago de la inscripción , adquisición/renovación de equipos (LSD, cartuchos de impresora, gastos de email e Internet, sitios Web, antivirus ) , teleconferencias, gastos de papelería , fotocopias, diskettes, CD .
Dificultades para consolidar los equipos de trabajo, debidas a la movilidad del personal en razón de la escasa disponibilidad de becas , pasantías y rentas.
Dificultades provenientes de requerimientos burocráticos al investigador, que lo obligan a la presentación continua de informes, documentación probatoria, CVs con diferente estructura, planillas que exigen datos similares con distinta organización. Los formularios para consignar producciones no han sido adaptados a la codificación y cita electrónicas , actualmente uno de los modos más frecuentes de documentación, difusión e intercambio.
Dificultades de infraestructura, tales como la falta de disponibilidad de espacios físicos para reuniones de trabajo y de armarios protegidos contra el hurto en los que dejar libros, PC, diskettes.

Dificultades para acceder a muestras de graduados y estudiantes : trámites lentos y dificultosos, restricciones administrativas, trabas burocráticas, demora en los permisos, que llevan al investigador a reducir el tamaño y amplitud de las muestras, a limitar los estudios de seguimiento, a ejercer “censura previa” en entrevistas, registros de observación y otros recursos.
Dificultades de las editoriales universitarias para publicar revistas, informes de investigación, libros, CDRom ,que derivan en demoras prolongadas luego de su aprobación por los comités editoriales. En algunos casos, los investigadores nos vemos obligados a financiar o cofinanciar las revistas de modo de asegurar su frecuencia. En los temas más sujetos a obsolescencia, como es el caso de la aplicación de innovaciones tecnológicas o en las áreas de continua producción de conocimiento, estas demoras afectan particularmente la significación de las contribuciones.

Referencias mencionadas en el texto

Anderson,J.R. (1976). Language, memory and thought. Hillsdale,N.J: L. Erlbaum Associates
Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, Barcelona: Paidos
Baker,L. & Brown,A.L. (1984) Metacognitive skills and reading. En D.P. Pearson Handbook of reading research. New York: Longman

Burbules,N. y Callister,T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías Barcelona: Granica
Ericsson,K.A. (1988) . Concurrent verbal reports on text comprehension: A review. Text,8(4),295-325
Ennis, R.H. (1987) A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J.B. Baron & R.Sternberg (Eds.),Teaching thinking skills: Theory and Practice. New York: Freeman
Kitchener, K.S. & King,P.M. Reflective judgement. Journal of Applied Developmental Psychology, 2,89-116
Greeno,J.G. (1978). Nature of problem – solving abilities. En W.K. Estes (Ed.). Handbook of learning and cognitive processes. Human information processing. Hillsdale, NJ: L.Erlbaum Associates.
Kuhn, D. (1991). The skills of argument. Cambridge University Press
Newell,A. & Simon,H.A. (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs,NJ: Prentice-Hall
Paul,R. (1987). Dialogical thinking: Critical thought essential to the acquisition of racional knowledge and passions. En J.B. Baron & R.Sternberg (Eds.)Teaching thinking skills: Theory and practice. New York: Freeman
Rogoff,B. (1995). Observing sociocultural activity on three planes: participatory appropriation, guided participation and apprenticeship. In J.V. Wertsch et al (eds.)Sociocultural studies of mind (pp. 139-164. Cambridge University Press
Schommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on comprensión. Journal of Educational Psychology, 82,3,498-504
Sternberg,R.J. Ed. (1986). Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor
Toulmin,S.E. (2003). The uses of argument. Updated edition. Cambridge University Press


2) Producción científico-académica del Proyecto

A.- Divulgación de los resultados (libros, capítulos de libros, revistas, producciones artísticas, difusión en congresos, conferencias, trabajos en preparación)
- “Psicología Cognitiva Aplicada a la Informática en Educación”. CD Rom. Facultad de Informática. UNLP. http://www.info.unlp.edu.ar/postgrado/Index
Entorno virtual de aprendizaje http://webinfo.info.unlp.edu.ar
-“Virtualmente. Technology Test. CD Rom. http://www.Vmente.net
- Malbrán, M. del C. y Villar,C. “Nuevas tecnologías en el nivel de postgrado”. Revista Red Digital, nº 2. julio 2002, España. http://reddigital.mecd.es/2/billar01billar4.html
- Malbrán, M.del C. y Villar, C. “A virtual learning environment for the improvement of cognitive processes”. ED 44577. ERIC 2002
- “La enseñanza y el aprendizaje de la Genética a través de las concepciones de los actores. XXXII Congreso Argentino de Genética y IV Jornadas Argentino – Chilenas de Genética. Córdoba 21 – 24/09/2003. Revista de la Sociedad Argentina de Genética, BAG. Vol, XV, Supplement 2, Sept. 2003, p. 157 (en colaboración)
- Malbrán, M. del C. “La tutoría en el nivel universitario”, y en colaboración con Pérez, V.R. “La lista electrónica de discusión. Su utilización en el ámbito universitario”. Revista de Informática y Medios Audiovisuales. Facultad de Ingeniería. UBA. Vol. 1(1). Enero de 2004. ISSN 1667-8338. Págs. 5 -11 y 27 – 32. http://www.fi.uba.ar/investi/laboratorios/LIE/Revista
- “La formación de conceptos en el campo del sonido”. Boletín SECYT, UBA.Cien por cien. Ciencia y Técnica. Año 1. Nº 12. Mayo 2004 (en colab. con S.Furnó). www.rec.uba.ar/boletin.htm.
- Working papers series. Cultures of Peace: from words to deeds. Editor: Johana Lassonen. University of Jyväskylä. Finland. ISBN 951-39-1885-6. ISSN 1239-4742. April 2004. Ways of promoting a culture of peace . June 2004. CDRom
- “La tutoría en el nivel universitario”. X422ID http://www.cyberinformatics.org/sieci2005
- Evaluación educativa en el nivel superior. http://webinfo.info.unlp.edu.ar
- Malbrán, M. del C. “Creencias epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento” .Secretaría de Publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. Cuadernos de Cátedra. UBA. 2004
- “Investigación cualitativa en la educación universitaria”. Enviado para su publicación en el Forum Qualitative Sozialforschung (FQS) Special Issue: The State of the Art of Qualitative Research in Ibero America. (Diciembre de 2005).

Congresos

* CACIC 2002. “La lista electrónica de discusión. Su utilización en el ámbito universitario” (en colab. con Viviana Pérez). CD Rom . Nº C45 . Primer Congreso Internacional Educación, lenguaje y sociedad. Gral. Pico, La Pampa. Julio 2004. Publicado en Actas.
* V Congreso Argentino de Neuropsicología. Buenos Aires, noviembre de 2002. “Estudios sobre la memoria. El extraño caso de Funes y S.”. Sesión de posters
* Tercer encuentro sobre la Universidad como objeto de investigación. “Innovación y cambio en la enseñanza universitaria. Una experiencia de incorporación de nuevas tecnologías”(en colab.) La Plata, 25/10/2002
* “Estilos cognitivos y diseño de ambientes de aprendizaje virtual en el postgrado universitario”. Nº 224. IX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2003). La Plata, 11/09/2003 (en colab. con T. Queirel). http://cacic2003.info.edu.ar
* “Diálogo y procesos cognitivos. La Lista de discusión”. Primer coloquio argentino de la International Association for Dialogue Analysis (IADA). En torno al diálogo: interacción, contexto y representación social. Centro de Estudios e Investigaciones Linguísticas. Facultad de Humanidades. UNLP , 21 – 23/05/2003 (en colab. con Viviana Pérez)
*Seminario “Promoting a culture of peace”. Joint Seminar Finnish
Ministry of Foreign Affairs and Institute of Educational Research, University of Jyväskylä. Commentator of the panel “Interculturalism and values. Editors Johanna Lasonen & Tokiko Horiuchi. Pp. 42 and 79 . Espoo, Finland. 13 – 14/03/2003
* “ Simulación mediada por ordenadores. Consideraciones en entornos universitarios”. X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2004). Universidad de la Matanza, 4 – 8 octubre 2004 . http://cacic2004.unml.edu.ar (en colab. con V.Pérez)
* “Construyendo escenarios educativos virtuales. Una experiencia en la formación de postgrado”. EDUTIC 2004 La educación virtual en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, 18 – 20/08/2004. CDRom (en colab. con V.Pérez), 2º Congreso Internacional de educación sobre la formación docente. Universidad del Litoral, octubre de 2002
* Diálogo y metalectura. II Coloquio Argentino de la International Association for Dialogue Analysis. UNLP, mayo 2005. Actas pág. 71
* TICs y procesos cognitivos. Online Educa Madrid 2005
* “La lectura en medios electrónicos. Una experiencia”. Congreso Internacional de Lectura. (en colab. con Viviana Pérez). Bs. As. 19/04/02, Congreso WICC 2004, Neuquén, mayo 2004; XII Congreso Mundial de Educación Comparada, WCCES 2004, La Habana, Cuba, octubre de 2004. http://www.hku.hk/cerc/wcces
* “New technologies at postgraduate level”. Informing Science and IT Education Congress, Cork , Ireland. 30/01/02 , ISSN 1535-0703 & IASTED – CATE 2002, Cancún, México, 13/01/02 & IASTED Conference on Intelligent Systems and Control (ISC 20003). Paper nº 388 – 117, 13/03/03.
http://iasted.org/review/388/papers/388-117mke.pdf
* “ Las TICs en el contexto universitario”.Online Educa Barcelona 2003. 05 – 07/05/ 2003. www.online-educa-barcelona.com www.icwe.net
* “La enseñanza y el aprendizaje de la Genética a través de las concepciones de los actores. XXXII Congreso Argentino de Genética y IV Jornadas Argentino – Chilenas de Genética. Poster. Córdoba, 21-24/09/2003 (en colab. con Guerci, A. y Grillo,C.). “Concepciones sobre la calidad docente. Una exploración en estudiantes y docentes de Genética”. 1º Congreso de Educación del MERCOSUR, Mar del Plata. Junio de 2004
* “El trabajo de campo. Una estrategia metodológica en la formación de grado”. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI”. Universidad Nacional de San Luis. 18 – 20/09/2003 (en colab. con el equipo docente de Psicología Educacional). http://conedsup.unsl.edu.ar
* “La tutoría en el nivel universitario”. II Seminario Internacional sobre los sistemas tutoriales en la Universidad. Facultad de Ciencias Económicas. UBA. 08 – 10/10/2003 y en el V Encuentro Virtual Educa 2004, Barcelona 16 – 18/06/2004 CDRom. http://www.barcelona2004.org . V Encuentro Internacional sobre Educación, Capacitación Profesional y Tecnologías de la Información. CDRom D.L.M 7161 -2004. ID 1.1.68 http://www.virtualeduca.org
http://www.virtualeduca.org/2004/es/vebarcelona.htm
* III Simposio Internacional sobre las relaciones entre la teoría y la metodología de la investigación educativa y IX Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Luján y FONCyT.15 – 17/11/2004. www.cps.org.ar
* “Competencias cognitivas y aprendizaje electrónico. Una experiencia en el nivel de postgrado”. XI Congreso Internacional de Educación Electrónica, Virtual y a Distancia. Teleducación e inclusión digital en Latinoamérica. Cartagena de Indias, Colombia, Teledu 2005. A1T10. http://teledu.cimted.org/areatematica.htm
* “Competencias cognitivas y aprendizaje digital. Una experiencia en el nivel de postgrado”. Sesión invitada. Symposium Iberoamericano de Educación, Cibernética e Informática, SIECI 2005. Orlando, Florida, USA, 14 – 17/07/05.
http://www.cyberinformatics.org/sieci2005/invitedseesion/InvitedSessionPre.asp
* Propuesta para una sesión por invitación a la 4ta. Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática “Competencias cognitivas y aprendizaje digital” http://wwwiisci.org/cisci2005
Jornadas
- Participación en el encuentro de investigadores argentinos y mexicanos. Instituto de Investigaciones Educativas. UBA. 27/11/2002
- Evaluación mediada por computadora. Seminario – taller. Secretaría de Investigación y Postgrado. Facultad de Humanidades. UNLP. 1º cuatrimestre de 2002
- Jornadas conjuntas. Asociación Argentina de Anatomía y Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. Panelista de La mesa redonda: “La enseñanza de las ciencias morfológicas en las carreras de grado de la Universidad Nacional de La Plata”. 31 de octubre y 1º de noviembre de 2002.
- Disertación en las II Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata y IV Jornadas sobre la enseñanza y la investigación en las Ciencias Morfológicas Veterinarias sobre el tema “Algunos aspectos del planeamiento curricular y su aplicación en las Ciencias Morfológicas”. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP. 06/11/2003. CDRom
- Coordinación del panel “Críticas y propuestas para explotar pedagógicamente la tecnología y las TICs. CEDIPROE,CONTEC 2003. Consenso de Tecnología Educativa. 10/05/2003
- Jornadas sobre trabajos de campo e investigación. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Dpto. de Ciencias de la Educación. “Concepciones implícitas de los jóvenes acerca del constructo inteligencia” (en colaboración con Viviana Pérez). 6/11/03, Buenos Aires
- Jornadas de Formación y Ejercicio Profesional en Ciencias Psicológicas y de la Educación. “Construyendo escenarios educativos virtuales. Una experiencia en la formación de postgrado”. Buenos Aires. Museo Social Argentino. 28 – 29/10/04 (en colab. con V. Pérez) , Educar sí 2004. 2º encuentro.
- Coordinación del panel “Psicología y educación”. Filo UBA, 01/09/04
- Panelista “Aprendizaje y Psicología”. Fac. de Filosofía y Letras. UBA, 19/10/2004
- I Jornada Nacional de Universidades Públicas de Análisis y Debate acerca de las tesis de Maestría y Doctorado. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 18/11/05
- Jornadas sobre Trabajos de Campo e Investigación. Dpto. de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. “Metalectura de textos informativos”. 20/11/2005
- Invitación para participar en el Simposio Iberoamericano de Educación, Cibernética e Informática y 2nd Internacional Conference on Education and Information Systems, Technologies and Applications, Orlando, Florida, julio 2004. SIESCI/CISCI 2004

Registro del proyecto

- Malbrán, M. del C. “Síntesis de los proyectos de investigación del programa de incentivos dirigidos en la UNLP. Relevamiento de investigaciones”. Publicación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Año 2002. Formato papel y CDRom
- Malbrán, M. del C. Registro de los proyectos en el Website de la Unidad de Desarrollo Social y Educativo OEA. http://www.oas.org/consulta/html/new.asp
Febrero 2003
- Malbrán, M. del C. Proyectos UBA y UNLP. 3º Relevamiento Nacional de Investigaciones Educativas. Dcción. Nac. de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE). Mrio. de Educación. http://www.me.gov.ar/inv/consultas http://www.gov.ar/diniece
- Sistema SEPCyT 04-08516

B. Transferencias de los resultados (contrato/convenio, registro de propiedad, informes, memorias)
Registro de producciones del proyecto. Dirección Nacional del Derecho de Autor. Expdte. Nº 383376
Incorporación de producciones del proyecto en cursos de grado y postgrado. UNLP y UBA y en cursos de actualización docente
Envío de materiales del proyecto a graduados e investigadores en el país y el extranjero (por solicitud)
Consultoría sobre el tema del proyecto y temas vinculados: Sociedad de Ciencias Morfológicas, Facultad de Arquitectura UNLP, Facultad de Ciencias Médicas UNLP, Facultad de Humanidades UNLP, Facultad de Informática UNLP

C.- Otras actividades relacionadas al Proyecto.
Becas

- Obtención de la beca del concurso para asistir al Seminario de Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación y Virtual Educa 2003. Instituto de Estudios Avanzados para las Américas, Miami.,USA 16-20/06/03. División de Recursos Humanos de la Agencia Interamericana de Desarrollo OEA. Resol. 10702/03 y Mrio. de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (09/05/03).
- Obtención de una beca del Finnish Ministry of Foreign Affairs para asistir a la UNESCO Conference on Intercultural Education. Finlandia 13- 18/06/03
- Mención de honor en el género narrativa. I Concurso Internacional de Poesía y Narrativa. Instituto Cultural Latinoamericano. Junín 05/03/03
Membresías
- American Psychological Association (APA, USA)
- International Association for Cross Cultural Psychology (IACCP)
- Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación
- Educational Researcher. Directory of Educational Researchers. Mrio. de Educación de Chile
- ICDE. Internacional Council for Open and Distance Education
- CREAD. Consorcio Red de Educación a Distancia. Nova Southeastern University, USA.
Contactos con expertos en el área
- Dr. R.J.Sternberg. Yale University. USA
- Dr. M. Schommer – Aikins
- Dr. Wolfgang Knotz. University of Koblenz – Landau. Faculty of Psychology. Germany
- Dr. Paul Blenkhorn. Manchester University. UMIST. United Kingdom

D.- Formación de recursos humanos (dirección de becarios, tesistas, pasantes, trabajo de fin de carrera en el marco del proyecto)

Investigación

- Claudia M. Villar. Investigadora categoría asistente CONICET. Procesos cognitivos en la utilización de la informática. El tránsito hacia la pericia. Resol. 963/29/07/98 . Resol. 1972 , 14/01/01, Resol. 653, 31/07/03
Consultoría
Claudia M. Villar
- Visiting researcher. University of Koblenz – Landau. Faculty of Psychology. Director Dr. Wolfgang Schnotz. 01/01/03 – 28/02/04. Project “Learning with animations. Using animation in multimedia learning environments”.
- Dictado del Interkulturelles Projektseminar in Sommersemester 2004. ZAK/Zentrum für Angewandte. WIRE. Worldnet of Intercultural Relations in Education.
- Miembro del ZAK – Kollegium (Zentrum für Angewandte Kulturwissenschaft und Studium Generale). Universität Karlsruhe. Docente a cargo de seminarios de grado para estudios interdisciplinarios en Ciencias Culturales. 2003 hasta la fecha.
- Coordinadora del Proyecto Intercultural WIRE (Worldnet for Intercultural Relations in Higher Education). Noviembre 2003 – Abril 2005
- Cecilia Sanz. Codirección con A. de Giusti del proyecto “Educación no presencial y tecnología informática”. Convocatoria de ingreso a la carrera de investigador. CONICET 2004
Doctorado
- Silvia Furnó. “La construcción de conceptos en el campo del sonido. El Test de Atributos del sonido. Versión computarizada”. Facultad de Humanidades. UNLP. Defensa 19/03/03. Calificación 10 puntos con publicación recomendada. Registro Nacional del Derecho de Autor nº 157060 Presentada al Harry and Pola Triandis Thesis Award. International Association for Cross-Cultural Psychology (IACCP). Octubre 2003
- Elvira Peña “La conceptualización verbal y sus alteraciones”. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. En desarrollo
Maestría. Tesis en desarrollo
- Codirección T. Queirel “Estilos cognitivos y diseño de ambientes de aprendizaje virtual en el postgrado universitario. Director R.J.Sternberg (Yale University, USA). Maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Facultad de Informática. UNLP. Miembro del equipo del proyecto H 356
- Codirección A. Lefkovics con A. de Giusti “Un análisis desde la perspectiva de la Psicología Cognitiva sobre el liderazgo y la creatividad”. Maestría en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Facultad de Informática. UNLP
- C. Colella. “Modelado de decisiones y actitudes para la salud”. Maestría en Educadores de Diabetes. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
Pasantías
- Marc L. Martínez. Doctorando. Tesis :“Evaluación de los aprendizajes e interactividad en entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje”. Director: Dr. César Coll. Universidad de Barcelona. Julio - agosto de 2005
Licenciatura
- Débora Perez-Rejón. “Evaluación por computadora. Elaboración de un prototipo online del Test Triárquico de Monitoreo”. Facultad de Humanidades UNLP. Aprobada el 27/05/02. Calificación: 10 puntos
- Analía Palacios . “Aprendizaje significativo en la educación superior”. Facultad de Humanidades. UNLP (en desarrollo)




Creative Commons License
El despliegue de procesos cognitivos en la práctica universitaria. Desarrollo de un entorno virtual by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.

The standard rules of the united nations on the equalization of opportunities for persons with disabilities(SRUN). A pictorial website for non-readers

Artículo.




Malbran, Maria del Carmen
Senior Researcher on Cognitive Psychology
Council Member of the International Association for the
Scientific Study of Intellectual Disability (IASSID)

Villar, Claudia Mariela
Junior Researcher on Cognitive Psychology and Computing in Education
National Scientific and Technical Research Council (CONICET)
National University of La Plata
Argentina



Abstract: The project presents a pictorial version of the SRUN designed for non-readers.
A pilot study was carried out with five rules referring to individual rights: education, employment, family life, recreation and religion. They were illustrated by means of three to six pictures chosen by their potential to represent the content.
Samples included 50 youth and adults with intellectual disability coming from Argentina, Cuba and Ecuador; 50 persons who usually interact with them and 29 groups of 4-5 regular and special teachers coming from the Southern Argentina (Patagonia). A website of the pictorial version is being developed.
Key words: Human Rights-SRUN-Alternative/Intercultural communication-Disability-Virtual Environment


Introduction

The development of alternative communication systems has generated great interest since the beginnings of the eighties. One kind of these systems uses pictorial aids. Pictures are part of the everyday experience in social contexts. They are seen in places such as highways, stations, restaurants, hospitals, etc. Pictures are a way of presenting information in a quick and easy manner. Complex ideas, objects and actions may be represented by pictures.The use of pictures are very frequent in many cultural environments. Many of them are known internationally and may overcome language and other cultural barriers. Access to information through pictures may lead to empower people who do not read. This access fosters independence and autonomy. Independence involves participation. Participation assumes communication. Communication abilities may improve whatever the age or the intellectual status of the person.
Experience shows that people even with severe learning disabilities are able to associate meaning with simple drawings.The nature of the underlying ideas, its degree of abstraction and complexity determines the selection of pictures.A pictorial based system aimed to replace written words requires little training whatever the age or reading competence of the person.
Moreover, pictures give cues for meaning when they complement a text and thus increase its comprehension. Detheridge (1998) pointed out that many people who do not read can both understand and use the concepts together with the symbols related to them. This project presents a pictorial version of the United Nations Standard Rules on the Equalization of Opportunities for Persons with Disabilities (UN Resolution 48/96). A print and online version is being developed.


SRUN: Selected rules

This project has been designed for non-readers. Rules that refer to people’s individual rights have been chosen (13 out of 22). These rules are as follows: Awareness – raising; Medical care; Rehabilitation; Support services; Accessibility; Education; Employment; Income maintenance and social security ;Family life and personal integrity; Culture; Recreation and sports; Religion and Organizations of persons with disabilities. A pilot study has carried out with five of the thirteen rules: with education, employment, family life and personal integrity, recreation and sports and religion. They correspond to “Preconditions for equal participation”(Rules 1 to 4), “Target areas for equal participation” (Rules 5 to 12) and “Implementation measures” (Rule 18). Selected aspects of these rules were illustrated by means of three to six pictures. The selection was made on the basis of their potential to represent the main ideas underlying the rule. It has to be pointed out that there is already an easy to read version of these SRUN (FUB 1998). It is undoubtedly easier and more accessible than the original version, but it still requires reading. The pictorial version (printed or online) can be used together with the easy to read version. Both the easy to read version and this pictorial version share the idea that the first step to exercising the rights is knowing the rights.

Content analysis of the five selected rules. Main points
Each of the UN rules is accompanied by some statements.
This sets out:*what the rule is about (rights); *duties and responsibilities of States and other agencies (normative); *where the rule should be put into practice (inclusive, open contexts) and *how the rule should be put into practice (places, programs strategies).
The pictures trying to represent the meaning of the rule from the individual standpoint.
The rule “Education”, can be considered an organizer concept. The importance of education and training is mentioned in all five rules . Education is conceived in a broad sense, as a responsibility of the State, the community, the school, the organization of persons with disabilities and the family.


Selection criteria for the pictures

The basic criteria for selecting and designing the pictures were as follows:
-relevance to the content, trying to depict the action/object/belief involved in the text of the rule;
-cultural fairness, avoiding explicit reference to genre, age, ethnic group and social class. It is expected that this “neutrality” might reduce associations or representations that can interfere with the meaning. An effort has been made to look for conventional pictures, that is, common to different social contexts;
-simplicity, perceptual clarity and distinctiveness. Simplicity refers to the number of elements. Perceptual clarity means evident, clear, obvious, easy to abstract from the background. Distinctiveness means meaningfulness;
-adequacy to the target audience, youth and adults, avoiding childish or schoolish presentation.
Trying to accomplish the above mentioned criteria, the pictures present human figures in few lines, in black and white, without clothes and whenever possible, without reference to sex. Genre was included only in the rules Family life and Recreation (dance).
Facial expressions were omitted . The activities represent common or usual situations to varied cultural environments .

Validity controls

The validation controls were aimed at to inquiry the power of the selected pictures as a means of communicating the idea or message in a simple, quickly and direct way. Considering the audience, people with limited or absent literacy competences, the point was to select drawings easily recognized and remembered in a concrete way to reduce the role of abstraction and the need of systematic learning.
Validation essentially refers to the control of meaning. This is important for the target audience and for the self advocates, volunteers and support persons.
One important issue is to determine the extent the version can be considered pictorial , replacing the written words.

An pilot study has been made to obtain data about the cultural-ecological, content and face validity of the pictures.
Cultural-ecological validity refers to cultural fairness, the extent that pictures might be considered as “cultural – free”.
Content validity is conceived in terms of the extent the pictures reflect what the rule is about . The main points contained in each of the selected rules were taken as a reference for validating the pictorial stimuli.
Face validity was judged as a contribution to cultural and content validity. There was no explicit reference to emotional states, feelings or other individual characteristics except in the rule related to family. Activities were not restricted to a particular kind of work or skill.


Methodology
Data collection


Interviews and questionnaires were used to ask the meaning of the pictures. The questions were: What do these pictures represent?; What are their meanings?; What comes to your mind when you look at these pictures?; Seeing these pictures, what do you remember?; What right is being depicted in these icons/symbols?*; Is there any picture that better represent the rule? Which one?*; Are you willing to make any suggestion?*
*Only for teachers (group III)
Samples:
Group I.- 50 youth and adults with intellectual disability from Argentina, Cuba and Ecuador;
Group II.- 50 persons that interact with people with intellectual disabilities (relatives, professionals, ONG leaders, service personnel);
Group III.- 29 groups (4 /5 members) of regular and special Argentine teachers.
Nobody had prior information about the UN Rules and this knowledge was not provided before the interviews. In this sense all of them were “non readers”.

Data analysis

Answers were analyzed trying to determine common tendencies and to precise the extent icons represent the right they illustrate. Comparisons intra and inter-group were considered.

Comparative analysis
Group I


Except in the case of religion, strong relation pictures – rules were found. This fact can be attributed to the conventional character of the pictures. As the samples come from Catholic communities, the cross is the symbol for religion. The other pictures were less known or even unknown. This rule may demand a higher level of abstraction.
The answers did not show significant differences among readers and non readers. This is a finding in favour of considering pictures as a substitute of words .
Global answers, or grouping pictures under the same label, are less frequent than descriptions. To mention picture by picture in the same plate or to mention just actions are the common cases. When grouping responses appear, they are referred to actions . Both descriptive and global responses were usually related to the implied rule. This tendency should be considered in the support programs using this pictorial version.

Group II

Opinions were individually reported. The group was diverse including parents, special teachers, professionals, ONG leaders and service personnel (drivers, cooks, and maintenance workers). Careful attention was paid to each of the pictures adding examples and suggestions to complement them. They stressed the need to be informed and to allow the disabled people to develop their own potential. An interest of the activities to make this aim feasible is another common remark.

Group III

The answers were oriented to choose “the best” picture and to preserve openness, flexibility, absence of discrimination, accessibility and independence. The interpretation of the pictures exceeded the rule itself, by adding complementary ideas or remarks.


Pictorial Website

A Website of the SRUN Pictorial Version is being developed for the 5 above mentioned rules.

Characterization of the Website

The theory and practice of the accessible Web design was considered, that is, the Web pages can be navigated by everyone, regardless of location, experience and type of available computer technology. According to Tim Berners-Lee, the Worldwide Web creator and Director of the W3C Consortium, "The power of the Web is its universality. Access by everyone regardless of disability is an essential aspect."
This virtual environment requires for non-reader a mediating instance. The tutor facilitates the understanding of each rule.
Instructions and strategies for the mediator are also developing.
The prototype of the Website, has the following characteristics:

-Minimalist using a small number of elements (screens; buttons; drawings, text);
-Intercultural, the pictograms are common to different cultural contexts;
-Multimedia, visual images plus voice and labels;
-Simplicity, black pictures with a few lines;
-Neutral, whenever possible pictograms avoid explicit reference to sex, age, ethnicity or social class;
-Accessible design, providing auditory and visual redundant information;
-Easy navigation, simple and consistent instructions. A navigation icon with home/back/forward functions is provided.
-Linguistically wide, it can be translated into other languages;
-Technologically accessible, requires only a standard equipment.
The prototype Website consists of a main page containing the icons of all the 5 rules (see figure 1) and 5 pages for each rule.
Several pictures were used to illustrate each rule. A voice reads the title and give a brief explanation of the rule.
The website versatility and accessibility through a multimedia redundancy according to the Web Accessibility Initiative (WAI) principles was pursued.


Discussion

An important clue to design the training program is the high frequency of answers in terms of actions registered in the target audience.
The low frequency of grouping responses in the sample of intellectually disabled people, suggests that facilitators and support persons have to emphasize the underlying idea , norm or meaning of the rules.
One or several icons for each rule? It seems very difficult to find one picture that may represent the rule in a reliable and complete way. According to the content, the rules may be placed on a continuum from the more concrete or tangible to the more abstract. This analysis was not made yet.
In spite of the samples being different, there were coincidences between the assigned meanings.
The preliminary results show that it is possible to transmit an idea or a message about individual rights using pictures as a means.


Prospects

Each plate will include at the bottom right corner a representation of an inclusive setting relating to the rule: e.g. a classroom, a workshop, a family at a meal table, people in a stadium, a gathering around a preacher.
For rule Family life, pictures about sexual relationships and abusing were not included. The risk of abuse is difficult to depict as it has many sides. Moreover, it is subjected to cultural bias. An appropriate way of representation was not found yet.
Another future action will be the searching, selecting and adapting pictures for the remaining eight rules according to the selected criteria and validity controls.
Field work will use similar samples.


References

Cromby,J.J. 1996. The potentials of virtual environment in the education and training of people with learning disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, volume 40, part six, pp. 489-501. December
Detheridge, T. and Detheridge, M. 1998. Literacy through Symbols. Improving access for children and adults. London: David Fulton Publishers
Disability Clip Art.1999. Madgraphics. Rockville, MMD.
Jenkinson,J. 1999. Factors Affecting Decision-Making by Young Adults With Intellectual Disabilities. American Journal on Mental Retardation, Vol.104,Nº 4, 320-329
Lancioni, G.E. el al. 1999. Evaluation of a computer-aided system providing pictorial task instructions and prompts to people with severe intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, Volume 43, Part I, pp. 61-66.
Mactavish,J.B. et al.2000. “I can speak for myself”: involving individuals with intellectual disabilities as research participants. Mental Retardation. Volume 38,Nro. 3.
Mayer Johnson, R.1998. The Picture Communication Symbols Guide (PCS). Mayer-Johnson Co.
The Standard Rules of the United Nations.: An Easy-to-Read Version. 1998. The Swedish National Society for Persons with Mental Handicap (FUB).
United Nations. 1994 . The Standard Rules on the Equalization of Opportunities for Persons with Disabilities.
Widgit Software. Writing with Symbols





Creative Commons License
The standard rules of the united nations on the equalization of opportunities for persons with disabilities (SRUN). A pictorial website for non-readers by María del Carmen Malbrán y Claudia Mariela Villar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org/.