miércoles, 4 de noviembre de 2009
Artículo: Notas sobre el método clínico
Notas sobre el método clínico
Por: María del C. Malbrán
Los distintos métodos de recolección de datos persiguen distintos objetivos:
- la biografía registra sucesos relevantes de la vida del e.
- el inventario registra las conductas típicas en diferentes edades utilizando muestras;
- el estudio longitudinal registra la continuidad de la conducta es situaciones características a lo largo del tiempo;
- la observación pura registra la conducta en su contexto natural; la observación de la actividad espontánea del niño perite derivar ideas que se prueban luego a través del diseño de situaciones de experimentación en la que la observación controlada registra las reacciones del niño frente a la situación propuesta.
- las pruebas psicométricas estandarizadas registran las respuestas a un conjunto de tareas estándar facilitando el registro y control de los resultados
- el enfoque piagetiano se interesa por la formación de las funciones cognitivas (enfoque genético) especialmente las involucradas en la RP
El estudio de las creencias infantiles explora los tipos sucesivos de explicaciones ofrecidas por los niños permitiendo conocer las características comunes de su concepción del mundo y de la causalidad; esto es, distinguir en el curso del desarrollo las tendencias de los cambios y las etapas en el proceso. Un ejemplo es la exploración del realismo nominal: los nombres que al principio se colocan en las cosas y forman parte de su esencia, son gradualmente comprendidos como producto de la invención humana arbitrariamente asignados (Ver Filosofías infantiles).
El estudio del significado de los conceptos, de la función nominativa desde los preconceptos hasta la formación de las relaciones género – especie y las relaciones de inclusión.
Los mecanismos de clasificación; exploración de las formas sucesivas en las que la conducta clasificatoria tiende hacia el establecimiento de relaciones lógicas, el modo en que los mecanismos lógicos implicados en la clasificación se desarrollan gradualmente en relación con los diferentes contenidos a ser conceptualizados. Formación y desarrollo de nociones como número, espacio, velocidad, tiempo. Indagación de cómo los conceptos se van transformando en instrumentos del pensamiento lógico.
El método clínico:
1.- busca no sólo registrar las respuestas a los problemas que se presentan sino explicitar las que dirigen el pensamiento infantil en forma más o menos implícita;
2.- persigue obtener un panorama exhaustivo de las formas posibles de RP promoviendo la reflexión del niño sobre sus propias respuestas;
3.- permite adentrarse en terrenos poco conocidos del pensamiento infantil explorando el contexto de las reflexiones del niño y formulando preguntas de control sobre la autenticidad de las respuestas;
4.- a través de un interrogatorio “libre” con el niño éste se va orientando hacia las zonas no explícitas de su pensamiento;
5.- se permite hablar al niño verificando la hipótesis de trabajo durante la discusión misma y no sólo más tarde;
6.- examina no sólo la presencia o ausencia de determinadas estructuras sino las dificultades típicas que encuentran los niños en su logro pregresivo;
7.- los resultados se evalúan cualitativamente clasificando las respuestas de acuerdo con el tipo de pensamiento que revelan (Ver realismo nominal). Se identifican así categorías típicas de respuesta que se ordenan de acuerdo con el modo en que aparecen y desaparecen con la edad. Hallando el orden constante se derivan “estadios” en el desarrollo cognitivo.
8.- se diferencia del registro del vocabulario espontáneo en que requiere un interrogatorio sistemático para determinar cuándo y cómo se estabilizan los conceptos como instrumentos del pensamiento lógico;
9.- se diferencia de las pruebas de definición de términos (vocabulario) en que éstas utilizan un conjunto de preguntas estándar sin continuar la exploración de las respuestas. En éstas resulta difícil disociar el papel de la escolaridad en la definición. Un análisis más clínico permite advertir las dificultades encontradas por los niños para la definición y para comprender palabras que expresan relaciones recíprocas;
10.- requiere entrenamiento del diagnosta en el uso del interrogatorio dado que las respuestas del niño dan la ocasión y el tema para la pregunta siguiente. El E debe controlar el riesgo de influir artificialmente sobre las reflexiones del niño mediante preguntas que no se corresponden con los pensamientos en los que él está interesado o imponer al niño una orientación que no es la suya propia. La entonación de la voz y el orden de las preguntas no deben resultar sugerentes. Un mismo experimento no debería realizarse frecuentemente a fin de mantener al niño interesado en la situación relativamente nueva y provocar genuinos descubrimientos (Ver estilo del interrogatorio)
Ejemplo: En una entrevista clínica se utilizan preguntas de exploración, de justificación y de control. Estas últimas buscan a través de la contrasugerencia la coherencia o contradicción en las respuestas del e. En este tipo de preguntas el E. plantea al e. que otro e. de su misma edad piensa sobre el problema algo diferente y le pide su opinión sobre ello. El propósito es determinar el grado en que el e. ha construído determinada estructura lógica.
En la conservación de la cantidad de líquidos:
E: “los 2 niños beberán lo mismo?”; e: ( reconoce la igualdad inicial de los vasos y del líquido contenido en ellos ), “Sí”. E: “ahora la niña va a beber en este otro vaso” (largo y estrecho). “¿tendrán lo mismo para beber”?: e: “ahora no, la niña tiene más”; E. “¿Cómo lo sabes?”; e: “porque es largo y llega más arriba”; E: (contrasugerencia) “Un niño me dio que tenían igual porque uno era alto y estrecho pero el otro era bajo y ancho. Crees que tenía razón o se equivocaba?”; e: “se equivocaba porque tiene más, no ves que llega más alto?”
11.- Los resultados deben interpretarse en relación con el contexto en el que las situaciones fueron presentadas
El esquema básico es el siguiente (Ver tabla 14.3):
1.- el problema se presenta partiendo de la comparación visual directa de 2 elementos (o colecciones que se comprueban iguales en cuanto a la dimensión elegida (número, forma, tamaño).
2.- uno de los elementos se hace variar ante la vista del niño (aumentar el espacio entre los objetos, cambiar la forma de un objeto, cortarlo en trozos, disolverlo);
3.- se formulan preguntas tendientes a examinar si el niño acepta la equivalencia o la conservación de la cantidad o el peso.
Notas sobre el método clínico. by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario