La diversidad de los docentes. El caso de los alumnos de la Licenciatura en Educación Especial
María del C. Malbrán
Fundamentación
El estudio de la diversidad puede encararse desde diferentes perspectivas, situaciones, contextos y destinatarios. Explorar este constructo con fines educativos ilumina y enriquece la teoría y la práctica. En tiempos recientes se han realizado trabajos sobre la diversidad de los alumnos con el objeto de respetar sus derechos, atender a las necesidades y propiciar la educación inclusiva. El Seminario sobre “Planificación, implementación y evaluación de proyectos de integración” de la Licenciatura en Educación Especial de la USAL requiere que los participantes elaboren iniciativas tendientes a la inclusión educativa, social y comunitaria aplicables a los ámbitos de trabajo de los docentes. Parte de estas producciones han sido informadas en la investigación “Los proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje” llevada a cabo por María del Carmen Malbrán y Gabriela Toledo con los auspicios del Instituto de Capacitación Docente de la USAL (2007).
Esta presentación constituye una continuación del trabajo mencionado dirigido a los docentes que cursan la Licenciatura , habida cuenta de que la diversidad se verifica no sólo en los alumnos sino también en los educadores influenciando la toma de decisiones y las prácticas de enseñanza derivadas. Disponer de esta información permitiría:
- avanzar en el trazado del perfil del docente como actor, animador y participante activo de la inclusión educativa;
- indagar concepciones implícitas de los docentes;
- revisar y diversificar la oferta educativa de la Licenciatura en Educación Especial;
- programar acciones y estrategias futuras;
- reducir la brecha entre la teoría y la práctica de la educación inclusiva;
- revisar y ampliar los alcances de la Encuesta al docente;
- reunir información sobre el estado del arte en el tema.
Objetivos
- conocer las necesidades, expectativas e intereses de los destinatarios de la Licenciatura en Educación Especial según los indicadores disponibles y las peculiaridades locales si las hubiera;
- obtener información de utilidad para la planificación, implementación y evaluación de la enseñanza;
- indagar el grado de diversidad de los docentes en función de las diferencias interindividuales para orientar la selección bibliográfica, la selección de contenidos y las propuestas de ensayos, trabajos y proyectos que elaboran ;
- programar acciones y estrategias futuras – tesinas, cursos y seminarios de enriquecimiento, incorporación de innovaciones que atiendan al desarrollo del conocimiento en el área, consultoría, reuniones de trabajo para progresar en el logro de esfuerzos curriculares y de acción integrados;
- recabar datos para analizar el plan de estudios vigente.
Metodología
1.- Búsqueda de investigaciones relacionadas en revistas especializadas.
2.- Caracterización de la población meta.
3.- Relevamiento y volcado de datos de la Encuesta a los participantes ( (se adjunta espécimen del instrumento). Se cuenta con una N = 200 proveniente de las sedes Salta, Rosario, Ciudad de Buenos Aires ( Instituto Génesis), Ramos Mejía, correspondiente a los ciclos 2004 – 2008.
4.- Elaboración de categorías de análisis y correlaciones entre los indicadores seleccionados: título de ingreso a la Licenciatura, experiencia docente, participación en proyectos, actividades actuales, publicaciones de consulta, temas de interés, vinculación del docente con personas discapacitadas.
5.- Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
6.- Redacción del informe final.
7.- Difusión del informe en el ámbito de la Licenciatura: institución, docentes y alumnos.
Cronograma (corresponde a los apartados previstos en Metodología y procedimientos)
Actividades Tiempo estimado
1 y 2 1 mes
3 2 meses
4 2 meses
5 y 6 1 mes
7 a convenir
Bibliografía
Brown, I. & Maire, P. Eds. (2007). A comprehensive Guide to Intellectual & Developmental Disabilities. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.
Cohen y Manion
Inclusion International. Newsletters
Journal of Intellectual Disability Research (JIDR). Blackwell Publishing. Números publicados en los 10 últimos años
Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities (JPPID). Blackwell Publishing. Números publicados desde su aparición (últimos cinco años)
Malbrán, M. del C. Comp. (2004). Separatas del Seminario sobre Planeamiento, Implementación y Evaluación de Proyectos de Integración. Licenciatura en Educación Especial. USAL
Malbrán, M. del C. y Toledo, G. (2007). “Los proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje .Informe final”. Instituto de Capacitación Continua. USAL.
Malbrán, M. del C. (2008). Digital communication supports for people with multiple disabilities. Paper presentado en el 13th World Congress of Internacional Association for the Scientific Study of Intellectual Disabilities (IASSID). Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Abstract publicado en JIDR, vol. 52, parts eigth and nine. August 2008, p. 773
Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Números publicados en los últimos 10 años.
Resumen del proyecto
El estudio de la diversidad puede encararse desde diferentes perspectivas, situaciones, contextos y destinatarios. En tiempos recientes se han realizado trabajos sobre la diversidad de los alumnos con el objeto de respetar los derechos, atender a las necesidades y propiciar la educación inclusiva. El Seminario sobre “Planificación, implementación y evaluación de proyectos de integración” de la Licenciatura en Educación Especial de la USAL requiere que los participantes elaboren iniciativas tendientes a la inclusión educativa, social y comunitaria aplicables a los ámbitos de trabajo de los docentes. Parte de estas producciones ha sido informada en la investigación “Los proyectos inclusivos como objetos de aprendizaje” llevada a cabo por M. del C. Malbrán y Gabriela Toledo auspiciada por el Instituto de Capacitación Docente de la USAL (2007). La presentación constituye una continuación del trabajo mencionado dirigida a los cursantes de la Licenciatura , habida cuenta de que la diversidad se verifica en los alumnos y en los educadores influenciando la toma de decisiones y las prácticas de enseñanza . Disponer de esta información permitiría:
- avanzar en el trazado del perfil del docente destinatario de la capacitación;
- indagar concepciones implícitas de los docentes;
- revisar y diversificar la oferta educativa de la Licenciatura en Educación Especial;
- programar acciones y estrategias futuras;
- reducir la brecha entre la teoría y la práctica de la educación inclusiva;
- revisar y ampliar los alcances de la Encuesta al Docente;
- reunir información sobre el estado del arte en el tema.
PALABRAS CLAVE
Inclusión – encuesta – historia personal – capacitación docente – concepciones implícitas
Presupuesto
* Apellido y Nombre Tiempo
Malbrán María del C. 3 hs. semanales
Toledo Gabriela 3 hs. semanales
El conocimiento y las habilidades profesionales han aumentado notablemente en las últimas décadas y continúan haciéndolo. Poner en práctica estos cambios para ayudar a las PD y sus colaboradores a mejorar la calidad de vida enfrenta desafíos y se distribuye de manera desigual en diferentes países y regiones.
Los cambios pueden agruparse en 4 áreas:
1. el concepto de discapacidad (qué pensamos acerca de ella);
2. la etiología de la D (conocimiento sobre las causas);
3. las políticas públicas (leyes y procedimientos que regulan la acción);
4. el paradigma de los servicios (cómo apoyamos las PD en forma sistemática).
5. el modelo centrado en la persona (autodeterminación, soportes personales y familiares, fortalecimiento de las conductas positivas y compromiso comunitario).
Se trata de proveer los soportes necesarios deseados dirigidos a ayudar a la PD y los colaboradores cercanos para la construcción de un estilo de vida de calidad, bienestar y participación comunitaria.
El desarrollo de la autogestión tiene impacto sobre la provisión de soportes y la demanda de servicios de calidad, inaugurando una relación diferente entre las personas con y sin discapacidad.
El rol de los profesionales es clave en el desarrollo y puesta en práctica de las nuevas ideas y en la transmisión a las nuevas generaciones. La investigación, las políticas destinadas al sector, la provisión de servicios y la educación requieren el trabajo mancomunado procedente del intercambio de conocimiento expresado en un lenguaje accesible a audiencias progresivamente ampliadas.
Las conclusiones producto del análisis de la información …
La tecnología asistida que utiliza la computadora, el e – mail y la Internet aplicable a la movilidad, la comunicación, las modificaciones en la vivienda, las actividades de la vida diaria, ocupacionales y recreativas han producido cambios en la calidad de vida que inciden en el propio concepto de la discapacidad. La implementación de estos recursos toma en cuenta la facilidad de empleo, la capacitación de los mediadores y las PD, la adecuación a las necesidades , la disponibilidad de recursos y el conocimiento para su uso adecuado.
La tecnología asistida se define como todo recurso que aumenta, mantiene y mejora las capacidades funcionales de las PD.
El desafío reside en poner la tecnología emergente al servicio de las PD convirtiéndola en un servicio de la vida cotidiana simplificando el uso de los recursos disponibles. Una tecnología compleja puede convertirse en otro modo de segregación.
El proyecto adopta el paradigma de los servicios y el modelo centrado en la persona, tal como lo evidencian los casos presentados. La metodología de investigación – acción de las iniciativas ilustra su carácter de objetos de aprendizaje – adaptables, utilizables y transferibles a personas y contextos más allá del original.
Las políticas públicas y las prácticas sociales que afectan las vidas de las PD se basan en los principios de:
1 igualdad;
2 inclusión;
3 provisión de soportes positivos;
4 equidad;
5 derechos y habilitaciones personales;
6 autodeterminación;
7 calidad de vida.
Este movimiento combina la perspectiva ecológica con la basada en los derechos humanos que sostienen que las diferencias humanas – en ese caso la D, es una característica de todos los ordenes sociales y las sociedades. De esta manera, es responsabilidad del ambiente social asegurar que todas las personas, independientemente de cuáles sean las diferencias, puedan participar en la vida comunitaria y llevar un estilo de vida satisfactorio. La competencia personal es estimulada cuando el ambiente se hace más accesible y adecuado; la competencia social mediante la adopción de políticas públicas y prácticas que incluyen a las PD en todos los aspectos de la vida humana.
Los cambios en las políticas públicas se reflejan explícita e implícitamente en la terminología de los convenios y declaraciones internacionales, locales , procedimientos y otros documentos.
Los trabajos seleccionados , que representan los que lograron más alta calificación, fueron evaluados mediante una lista de control cuyos apartados contemplan en el contenido pertinencia, aplicabilidad al contexto, realismo, carácter inclusivo, terminología apropiada y respetuosa, mejora de la calidad de vida, estímulo de la autonomía e independencia.
Las comunidades poseen un capital social y un conjunto de actitudes hacia la discapacidad a ser tomado en cuenta para el desarrollo de iniciativas inclusivas. Las actitudes influyen la acción de los agentes comunitarios y determinan oportunidades, provisión de aportes y valoración de logros.
Un esquema clasificatorio de las actitudes comunitarias considera los siguientes tipos:
1. Disposición para involucrar a las personas como consumidores, vecinos y amigos. Esta actitud debiera ser apoyada y estimulada.
2. Conciencia escasa sobre las PD. Esta actitud debiera ser modificada mediante la provisión de información sobre los aspectos positivos y las potencialidades de las PD.
3. Indiferencia y aún hostilidad hacia la idea de inclusión. El mejor modo de modificar esa actitud consiste en identificar miembros significativos, que gozan de respeto en la comunidad que actúen como agentes de cambios positivos (Myers et al. 1998).
La consulta a los trabajos realizados muestra los tipos mencionados tanto en los rasgos positivos como negativos y los esfuerzos para producir cambios actitudinales. En todos los casos el cambio actitudinal es una constante presente en diferente grado según la sensibilidad del entorno.
La evaluación basada en la evidencia ha ganado predicamento en los proyectos inclusivos, orientada a la traducción en la práctica de ideas y aspiraciones que de otro modo permanecen como letra muerta o sólo buenas intenciones. Se dirige a
1 programas orientados a procesos;
2 programas dirigidos a logros;
3 obtención de resultados a corto plazo;
4 aspiración de logros a largo plazo.
Requisito de la aceptación de las iniciativas inclusivas es la traducción de los fundamentos teóricos y metodológicos en acciones concretas a cumplir en plazos estipulados y prever controles para monitorear la validez inicial, de proceso y final.
Los cambios que van teniendo lugar y los que se avizoran en el futuro próximo relativos a la problemática que aborda el proyecto involucran:
- atender a las necesidades específicas de los grupos minoritarios;
- aplicar los derechos y habilitaciones globalmente;
- disminuir las barreras existentes en los recursos y servicios;
- desarrollar estrategias de tratamiento ético y de la salud;
- estimular el progreso de la investigación;
- preparar profesionales y equipos de trabajo calificados;
- aumentar la comunicación entre profesionales, investigadores, personas dedicadas a la práctica y responsables de políticas;
- construir y alimentar la inclusión comunitaria;
- identificar vacíos para reorientar la acción de los servicios y soportes a lo largo del ciclo vital;
- mejorar los apoyos para las PD en el sistema educativo;
- prevenir la discapacidad en las áreas biológica, ambiental, actitudinal y social que derivan en forma directa o indirecta en exclusión o discriminación;
- abogar por la provisión de fondos necesarios en todos los niveles.
Condiciones ambientales empobrecidas contribuyen a la discapacidad por lo que enfrentarlas es una meta prioritaria. Suceden en el medio familiar, educacional y social. Las barreras son físicas, políticas, prácticas y actitudinales. Falta de actividad física, pobre estimulación cognitiva y social e indiferencia o descuido emocional son factores asociados y contribuyentes a la discapacidad. El diseño de ambientes estimuladores del progreso y la asistencia a las familias para que colaboren en el logro de la autonomía son alternativas promisorias
Los debates acerca de la terminología so se limitan a una cuestión teórica. La creación y uso del lenguaje evocan representaciones sobre el mundo y las personas y la toma de decisiones para asignar etiquetas y a quienes se dirigen a las que subyace un juicio de valor. Esta afirmación es especialmente aplicable a la descripción y clasificación de las PD afectando la interacción y relación interpersonal en la vida cotidiana.
El tratamiento que se brinda varía en la medida en que se las considere atípicas, anormales, pasivas, poco confiables o dignas de protección indebida o lástima.
Los modelos sociales de la D trasladan la perspectiva patologizante individual hacia enfoques comunitarios y revisan las bases sobre las que se establece la diferencia. Enfatizan los derechos de la persona y la salvaguarda de la equidad hacia una cultura de la diversidad.
La falta de equidad se traduce en las tasas de pobreza, desempleo, exclusión de la educación corriente, abuso físico, psicológico y social.
El acortamiento de la brecha entre la exclusión y la inclusión demanda la asunción de nuevos roles y acciones coordinadas en los sectores involucrados: familia, escuela, profesionales, PD y otros agentes comunitarios.
La terminología apropiada es resultado de un esfuerzo intencional para sustituir términos poco respetuosos o devaluadores de las PD considerando las connotaciones que diferentes vocablos y afirmaciones asumen en distintos escenarios y entornos socioculturales. El uso frecuente, históricamente acuñado de algunos términos hace perder de vista el tono afectivo, aún peyorativo cuando no media la reflexión sobre los alcances.
Las propuestas informadas en el proyecto utilizan una terminología inclusiva e involucran a los sectores mencionados.
. Bach, Brown, Rioux
La diversidad de los docentes. El caso de los alumnos de la Licenciatura en Educación Especial by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario