miércoles, 18 de noviembre de 2009

Artículo: Indagaciones en la mente de un experto

Universidad Nacional De La Plata
Facultad De Informática
Maestría En Informática Edicativa
Seminario: Psicología Cognitiva Aplicada A La Informática Educativa

Indagaciones en la mente del experto
María del Carmen Malbrán

Sintesis Sobre El Estado Del Arte

La Psicología Cognitiva estudia una variedad de estructuras, representaciones y estrategias que configuran el sistema cognitivo, útiles para facilitar el acceso al conocimiento y los procesos mentales en diferentes etapas del tránsito principiante – experto, para simular el pensamiento mediante los programas de ordenador y diseñar planes orientados al desarrollo de la pericia.
La consulta a la literatura de investigación lleva a plantear interrogantes en torno del tema que pueden formularse como sigue:

- necesidad de delimitar la naturaleza del constructo pericia – experticia en relación con otros como la sabiduría, el pensamiento crítico, la metacognición, la creatividad;
- rasgos – habilidades y ejecuciones que permiten identificar a los expertos;
- grado de dependencia de la pericia del área o dominio del saber ;
- determinación de puntos o niveles y rutas de progreso en el continuo principiante - experto;
- peso relativo del contenido y de los procesos implicados (conocimiento declarativo y procedimental);
- recursos o instrumentos para acceder a la mente del experto;
- transmisión y transferibilidad de la experiencia experta.

Distinciones terminológicas

El Diccionario de la Lengua Española en su XXII edición define:
Sapiencia: sabiduría.
Sabiduría: grado más alto del conocimiento. Conocimiento profundo en ciencias, artes o letras.
Saber: conocer algo o tener noticia o conocimiento de ello. Ser docto en algo. Tener habilidad para algo o estar instruído o diestro en un arte o facultad. Ser muy sagaz y advertido.
Sagaz: astuto y prudente, que prevé y previene las cosas.
Pericia: sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.

En relación con la sabiduría, D. Robinson (1990), remite a una versión filosófica. Su análisis se remonta a Sócrates en el SV AC y culmina con los intérpretes de Kant en el S XIX. Los diálogos platónicos proveen el primer análisis comprensivo en tres formas: un talento especial del filósofo y de quienes buscan la verdad; un don práctico de los hombres de estado y de quienes crean las leyes y un atributo de los que buscan el conocimiento científico relativo a la naturaleza de las cosas.
Según M. Csikszentmihaly y K. Rathunde (1990), la sabiduría puede concebirse como un proceso cognitivo usado en los esfuerzos para comprender el mundo desinteresadamente buscando las causas y consecuencias últimas de los hechos sin descuidar o preservando la integración del conocimiento. Virtud que suministra guía para la acción. Mediante ella es posible mejorar nuestras vidas comprendiendo el modo de ordenar las acciones para lograr una mayor armonía con las leyes del universo físico. Constituye un bien personal, una experiencia intrínsecamente placentera que provee satisfacción y disfrute cuando una persona reflexiona sobre la relación entre los sucesos de un modo desinteresado. Provee un importante mecanismo de evolución cultural y una alternativa a los premios extrínsecos basados en el placer y el materialismo.
G.Labouvie – Vief (1990) vuelve a los dos modos de pensamiento sugeridos por los antiguos griegos: mitos y logos. En el primero la experiencia es holística y se basa en la identificación del yo con el objeto de pensamiento. El pensamiento y el pensador, el conocedor y lo conocido se funden en una unidad única e indivisible. El significado de la experiencia deriva de esta integración. En el logos el significado se desentraña de una realidad fluctuante y cambiante que se relaciona con un sistema de categorización estable. Se deriva de la porción del conocimiento susceptible de argumentación, definido con precisión y acuerdo. El conocimiento es mecánico y computable. La autora sostiene que la sabiduría se basa en el mitos, en tanto que el logos,se asocia con el razonamiento científico, vinculado con la idea platónica de la compatibilidad esencial de lo abstracto con lo concreto, de lo teórico con lo práctico.

P. Baltes (1984) , postula un esquema dual de la inteligencia según se la entienda en términos de procesamiento de la información o en función de pragmáticas enriquecidas de conocimiento. En el primer caso está libre de contenido en gran medida , es universal , biológica y susceptible de influencias genéticas. En el segundo es rica en contenido , culturalmente dependiente y basada en la experiencia. El aspecto pragmático de la inteligencia es el más relevante para la sabiduría que define como la experticia en el manejo de la vida mediante el planeamiento, manejo y revisión de la acción. Las personas sapientes aquilatan un don excepcional para el desarrollo humano y las cuestiones de la vida, poseen un juicio fuera de lo común, un conocimiento procedimental enriquecido y son capaces de brindar consejo y recomendaciones en cuestiones difíciles de la existencia.
P. Baltes y J. Smith (1992), proponen cinco criterios para evaluar el conocimiento implicado en la sabiduría: procedimental, rico, enfocado hacia los problemas de la existencia, los contextos vitales y sus relaciones, atento a las diferencias valorativas y sus prioridades, propio de la indeterminación e impredictibilidad relativas de la vida.

M. Chandler y S. Holliday (1996), revisan una serie de concepciones. Consideran que el punto de vista de Baltes y Smith puede estrechar la visión sobre la sabiduría, al enfatizar aspectos abstractos de limitada utilidad en los contextos de la vida real. Proponen como elementos clave la comprensión excepcional, las habilidades de juicio y comunicación y la competencia general.
R.J. Sternberg (1986), basándose en estudios empíricos con datos tratados mediante escalamiento multidimensional, identifica seis elementos básicos en las concepciones implícitas (folk) de la sabiduría: habilidad de razonamiento, sagacidad, aprendizaje a través de las ideas y del ambiente, juicio, uso libre de la información y perspicacia. La sagacidad permite distinguir la sabiduría de la inteligencia y de la creatividad . Conjuga aspectos del conocimiento, el procesamiento de la información, el estilo intelectual, la personalidad, la motivación y el contexto ambiental.
L.Orwoll y M. Perlmuttler (1990) sostienen que la sabiduría es una característica relativamente rara que demanda el desarrollo de una personalidad y un funcionamiento cognitivo excepcional . El desarrollo cognitivo es condición necesaria pero no suficiente para el despliegue del rasgo: el individuo sapiente no sólo es inteligente, tiene una estructura de personalidad que lo capacita para trascender necesidades, pensamientos y sentimientos personales. Proponen un enfoque empírico que involucre el estudio intensivo de adultos seleccionados por nominaciones basadas en concepciones implícitas (folk).

J. Meachan (1983), sostiene que la sabiduría puede decrecer más que aumentar con la edad – una idea que no aparece, al menos explícitamente, en otras concepciones. Concibe la sabiduría en términos del conocimiento de lo que no se sabe. La persona sabia aprecia la falibilidad del conocimiento, equilibra el saber con la duda evitando el exceso de confianza en el conocer y adoptando un cauteloso escepticismo; no descansa en lo que una persona sabe sino más bien en como usa el conocimiento que posee. Es una actitud hacia el conocimiento orientada por las creencias, valores y habilidades. Supone grados variados de profundidad. Alguien puede ser considerado sabio en un área relativamente simple, menos impresiva que un dominio más profundo.
K. Strohm., Kitchener y H. Brenner (1990) ,consideran la sabiduría como un estadio avanzado del desarrollo intelectual. El modelo de Juicio Reflexivo de Kitchener y Brenner establece las siguientes distinciones :
Cognición
Procesos de construcción o adquisición del conocimiento tales como la lectura, el recuerdo, el aprendizaje de nuevas palabras.

Metacognición

Monitoreo de la efectividad de los procesos cognitivos, por ejemplo, preguntarse si uno ha aprendido eficientemente una lista, revisarla, ser conciente de los errores. Implica el conocer cómo conocer y cuán capaz es uno de conocer algo.
Cognición epistémica
Alude a la teoría implícita individual sobre la medida en que se conoce y los criterios utilizados para ello.
La metacognición permite controlar la efectividad de una estrategia para resolver un problema; la cognición epistémica monitorear si es susceptible de ser resuelto bajo determinadas condiciones, por ejemplo, si la solución puede ser sostenida con algún grado de certidumbre. Este control supone conciencia de las limitaciones del conocimiento y de las estrategias empleadas para conocer.
Los individuos difieren en la idea acerca de los límites del conocer. Algunos creen que las cosas son cognoscibles mediante la observación directa con un alto grado de certidumbre. Otros que el conocer no sólo es limitado por la vastedad sino por la naturaleza propia del conocimiento humano .Por lo tanto, muchas cosas no pueden ser conocidas con certeza.
Según Kitchener (1983) la cognición epistémica es necesaria para comprender y explicar las diferencias acerca de las formas en las que la gente elabora juicios en problemas poco estructurados de la vida real, que permiten distinguir quienes han accedido a la sabiduría de los que no lo han logrado.

Los supuestos epistémicos cambian entre la adolescencia y la adultez manifestándose en el grado de aceptación de la incertidumbre. K. Kitchener, y P. King,(1992 ), proponen un desarrollo secuencial de siete formas de cognición epistémica que describen los supuestos individuales acerca de lo que es susceptible de ser conocido y el grado de certeza que puede depositarse en el conocimiento obtenido. El modelo ilustra la psicología del ciclo vital , involucra el cultivo de la metaconciencia e incentivos intrínsecos.
El modelo de juicio reflexivo (Kitchener, 1992), comprende cuatro aspectos:
1. reconocimiento de una dificultad inevitable, causa inherente de stress en problemas que enfrentan los adultos;
2. comprensión amplia y profunda;
3. aceptación de la incertidumbre del conocimiento: no es posible el conocimiento absoluto en ningún momento dado;
4. disposición y habilidad para formular juicios sólidos, realistas, y enfrentar los imponderables de la vida.
El modelo integra aspectos presentes en otras propuestas. Kitchener utiliza la Entrevista de Juicio Valorativo, que mide los niveles de pensamiento, considerando al más alto prerrequisito de la sabiduría.
P.Kennedy Arlin (1990) propone también un modelo de fases considerando como estadio final el reconocimiento del problema en lugar del juicio reflexivo. Sostiene que la sabiduría no es función de las respuestas a las que se arriba sino de las preguntas que se plantean. Descubrir los problemas y el logro de la sapiencia, si bien no son idénticos, están altamente relacionados, dado que comparten:

1. preocupación por las preguntas más que por las respuestas;
2. búsqueda de puntos de vista complementarios;
3. detección de asimetrías cuando la evidencia parece suponer equilibrio;
4. apertura al cambio, al progreso y redefinición posible de los límites;
5. gusto por problemas que son de fundamental importancia;
6. preferencia por ciertas direcciones conceptuales.
J.Pascual Leone (1990) , adopta una perspectiva dialéctico – constructivista sobre el desarrollo cognitivo general y sobre la sabiduría en particular a la que considera una categoría compleja de un dominio que llama razonamiento vital. Es el estado alcanzado por un individuo cuando emergen interrelaciones y síntesis dialécticas (resolución de contradicciones) en los dominios vitales en los que la persona ha logrado una masa crítica de nuevos principios cualitativos de integración . Propone tres principios:
1. lleva al experto a adoptar una actitud paradójica que estimula la libertad a la vez que enfatiza la autoridad de la razón y de la tradición basada en ella;
2. involucra restringir la intervención sobre los demás y sobre el entorno a la necesaria para restaurar las relaciones armoniosas con los otros y con el mundo en general;
3. implica la integración dialéctica del sentimiento individual con el mundo.
D. Kramer (1990), propone un marco conceptual basado en la primacía de las relaciones afecto – cognición y en la integración de ellas como un aspecto central . Señala cinco procesos clave:
1. reconocimiento de la individualidad;
2. reconocimiento del contexto;
3. habilidad para interactuar efectivamente;
4. comprensión del cambio y crecimiento,
5. atención al afecto y la cognición.
La sabiduría capacita al individuo para adaptarse a las tareas de la vida adulta, tales como elegir una carrera, desarrollar una relación íntima, educar niños y en general ajustarse a los factores causantes de stress . Permite resolver problemas confrontándose a sí mismo, aconsejar a otros, manejar situaciones sociales, examinar la propia vida y realizar introspecciones.

La metáfora computacional de la mente

La metáfora computacional favorece la comprensión del mundo interno del individuo, de lo que sucede cuando una persona piensa o actúa inteligentemente, indagando procesos mentales, estructuras, representaciones y contenidos. Puede visualizarse como una representación geográfica de la mente, a modo de un cartógrafo que busca herramientas para crear mapas que ubiquen y describan las diversas habilidades, en este caso, las que constituyen la inteligencia humana. Son posibles mapas alternativos dependientes de los aspectos en los que se concentran.
La metáfora computacional considera la mente analógicamente en términos de software . La mente, a semejanza de la computadora, es un recurso que puede ser simulado mediante un dispositivo electrónico que respete su complejidad. Interesan los aspectos comunes del procesamiento más que las diferencias individuales.
Al examinar cómo puede ser construído un sistema artificial inteligente, la ciencia cognitiva arroja luz sobre los componentes y mecanismos intelectuales subyacentes y provee sugerencias para atender a las diferencias individuales tal como se expresan en codificaciones múltiples, estructuras de alto orden, creencias, inferencias, niveles de comprensión y estrategias de aprendizaje. Los sistemas inteligentes necesitan aplicar a una base de conocimiento heurísticos apropiados relativos a un dominio.

El grado de semejanza entre la inteligencia y los programas de computadora no es claro. Los individuos difieren de los programas en la complejidad y amplitud del funcionamiento mental. La mayoría de los programas inteligentes son específicos para determinadas tareas. No disponemos de suficiente información acerca de su aplicabilidad al mundo real o a la vida cotidiana.
La cuestión principal en la metáfora computacional reside en determinar las rutinas/programas de procesamiento de la información que subyacen al pensamiento inteligente.
La teoría componencial de Stenberg (1986) , utiliza la metáfora computacional. Distingue tres tipos de componentes de procesamiento de la información: metacomponentes, componentes de ejecución y componentes de adquisición de la información.
En la simulación del pensamiento por computadora el análisis de componentes cognitivos de la inteligencia se dirige a ubicar tanto los procedimientos de procesamiento de información (componentes) como las técnicas estratégicas para manipular esos componentes (metacomponentes). El control ejecutivo permite a las personas elegir el procedimiento que consideran apropiado para la acción (Campione y Brown, 1979)
En el procesamiento de la información Sternberg (1986), identifica seis fuentes de diferencias individuales:

1. componentes. Algunos individuos usan más o diferentes componentes en la resolución de problemas;
2. combinación de los componentes de acuerdo con una regla;
3. orden de procesamiento de los componentes;
4. modo de procesamiento de los componentes;
5. tiempo y precisión del procesamiento de los componentes;
6. representación mental de cómo actúan los componentes.
Una de las principales limitaciones de la memoria humana comparada con el ordenador reside en que el sistema humano tiene una velocidad muy inferior de acceso a la memoria. La organización en grupos de conceptos relacionados y la formación de estructuras jerárquicas de recuperación son formas de salvar la lentitud de la búsqueda mnémica.
Los modelos de experticia en el ordenador (inteligencia artificial) “sistemas expertos”, intentan construir modelos informáticos de la experiencia para que se comporten como expertos humanos. El escollo fundamental reside cuando dichos programas deben describir la adquisición del conocimiento, es decir, el aprendizaje.

Una gran contribución de A. Newell y H.A. Simon(1972), a la inteligencia artificial es el concepto de búsqueda heurística: la racionalidad , limitada en los seres humanos y en las máquinas , puede mejorarse mediante la adopción de reglas empíricas imperfectas. Los heurísticos contrastan con los algoritmos: la búsqueda exhaustiva es algorítmica si se conoce el espacio completo de búsqueda , el camino hacia la meta se vuelve óptimo si aparecen las soluciones, que rara vez se encuentran por la dificultad de generar espacios completos. La búsqueda debe estar guiada por heurísticos que satisfagan los algoritmos. Los heurísticos son procedimientos de búsqueda o funciones de evaluación que guían la investigación hacia la solución pero no aseguran que se alcance la meta.
Newell y Simon propusieron un Solucionador General de Problemas con heurísticos aplicables a diferentes dominios y a cualquier tipo de situación sosteniendo que las diferencias entre los solucionadores de problemas residen en una habilidad general . Este supuesto coincide con la tradición psicométrica y con la piagetiana al visualizar la inteligencia como una capacidad para razonar independiente del contenido. Entre los heurísticos subyacentes a la resolución inteligente de problemas en cualquier situación mencionan el análisis medios – fines , la planificación y el establecimiento de submetas.

El Solucionador General de Problemas no da cuenta del conocimiento del área en que se encuadra el problema.
El hecho de que la acción inteligente exige un conocimiento del dominio específico, no limitada a unos pocos heurísticos independientes, produjo un viraje en el estudio de la inteligencia artificial. El lenguaje de programación informática tradicional que separa los pasos del programa (pensamiento) de los datos (conocimiento) se sustituye por la mezcla de ambos . Uno de los lenguajes de programación para los sistemas expertos es el denominado sistema de producción , arquitectura de la cognición e ingeniería del conocimiento, denominado SOAR desarrollado por Newell, (Leahy y Harris, 1998).
El gran almacén de conocimiento que usamos habitualmente para interpretar la experiencia es el sentido común que los ordenadores carecen. La ingeniería del conocimiento , construcción de sistemas expertos, intenta incorporar el sentido común en un sector de conocimiento específico.

Notas para la caracterización de la experticia

Según R.Glaser (1963), el diseño de evaluaciones de la pericia debería corresponder a estados progresivos de competencia en consonancia con mediciones referidas al criterio o grado de dominio (mastery). Las pruebas deben reflejar o ser sensibles a las estructuras y procesos que los individuos despliegan cuando van avanzando en el camino hacia la experticia .
Cuando enfrentan un problema las personas intentan en primer lugar reconocerlo o comprenderlo: el espacio del problema debe ser evocado (si existe en la memoria) o construído si no lo está. Los expertos ejecutan esta fase con notable discernimiento o destreza. Los chunks o paquetes de información son mayores en tamaño más que en número , más complejos y con secuencias mejor organizadas.
La generación de la representación del problema, de su estructura profunda, es un rasgo típico de los expertos: aprenden a inducir principios implícitos a partir de ciertas características .
La evidencia acumulada en áreas particulares muestra que los recuerdan información en estructuras organizadas o patrones significativos de conocimiento rápidamente y tienen fácil acceso a secuencias organizadas de movimientos y procedimientos almacenados en la memoria. Perciben inmediatamente las propiedades funcionales o estructuras profundas significativas, mientras que los novatos se guían por características superficiales y/o aspectos descriptivos , literales.

Los expertos disponen de gran cantidad de información específica , estructuras ricas en conocimiento almacenadas en la memoria, altamente organizadas e integradas conceptualmente, lo que parece explicar el rápido reconocimiento de patrones y el establecimiento de categorizaciones . Usan el conocimiento al razonar – cuali y cuantitativamente con notable facilidad, hacen rápidamente deducciones causales sobre un sistema o modelo antes de aplicar un procedimiento o métodos de solución específicos para luego desplegar una eficiencia inusual en la aplicación de la solución.
Difieren en el tiempo de solución o velocidad en la resolución de problemas (RP) y en buscar y representar el espacio de solución. La rapidez se estima en 4 veces mayor , las pausas de recuperación de la memoria son breves y se almacenan en configuraciones ,de modo que el acceder a un determinado principio activa o guía el acceso a otros.
La facilidad en la construcción de modelos es otra prueba de la superioridad de la habilidad de razonamiento de los expertos que proporciona las bases para detectar incongruencias y comprobar errores. El modelo como parte de la representación del problema ofrece una descripción global de características importantes y permite hacer deducciones acerca de los objetos y sus relaciones que van más allá del enunciado.

Cuando la competencia aumenta, la base de conocimiento muestra un progreso creciente en coherencia, utilización de principios y orientación a metas .
La coherencia alude a la interrelación de los elementos del conocimiento, la elaboración de chunks de la información fragmentada y el acceso a chunks interrelacionados. La estructuración e integración de organizaciones previas de conocimiento facilita la recuperación de grandes segmentos de información .
La identificación de principios que subyacen a las características superficiales, deriva de la habilidad para reconocer reglas y patrones.
El proceso de adquisición del conocimiento se origina en la acumulación de hechos en forma declarativa o proposicional y su traducción posterior en forma de condición – acción.
Cuando los expertos recuperan el conocimiento de la memoria, ya está asociado con la aplicación en relación con las metas para la solución del problema y con las condiciones para la acción. La progresión del conocimiento declarativo hacia el procedimental y orientado a metas es una dimensión importante para la evaluación de la competencia en un área del conocimiento.
Los expertos desarrollan habilidades para controlar las ejecuciones, cotejan la conveniencia de las tácticas de solución y son certeros al juzgar la dificultad de un problema. Las habilidades autorreguladoradas se evidencian en como distribuyen el tiempo, plantean preguntas sobre lo que tienen que hacer, valorar la importancia del conocimiento y predecir los resultados de la ejecución. El desarrollo de estas habilidades a su vez mejora la base de conocimiento, su administración y uso.

Sternberg, R.(1990) , cuando distingue el conocimiento adquirido de la habilidad para adquirirlo sostiene que
- se debe conceder más importancia al pensamiento sintético que al analítico;
- muchos aspectos del funcionamiento intelectual son automatizados, particularmente en el pensamiento de los expertos que los exime del control conciente. Sabemos poco acerca de como se automatiza el procesamiento de la información ;
- hay que tomar en cuenta los procesos que seleccionan, organizan, distribuyen y evalúan los componentes de ejecución;
- se requiere más investigación sobre los talentos especializados para lograr una mejor comprensión de la cognición y de los elementos determinantes de las inclinaciones intelectuales.
En relación con la automatización Posner y Snyder (1975) diferencian los procesos automáticos de la atención conciente. Para que un proceso pueda ser clasificado como automático:
1. debe tener lugar sin intención;
2. no debe originar un conocimiento conciente,
3. no debe interferir con otra actividad mental en curso.

La atención conciente puede aplicarse de una manera extraordinariamente flexible en diferentes etapas del procesamiento de la información, en la elaboración de una respuesta manifiesta, la recuperación a partir de la memoria, la transformación del estímulo o la formación de hipótesis.
El supuesto teórico fundamental es que en el procesamiento de la información interviene un sistema jerárquico de procesos o capacidades. Los de nivel superior son generales y no automáticos, mientras que los de nivel inferior son relativamente específicos y automáticos. La práctica capacita para que mediante procesos situados en la parte inferior de la jerarquía se realice una tarea que sería imposible efectuar sin entrenamiento.
Los expertos tienen habilidad para centralizar su atención en aspectos pertinentes, monitorear los datos, detectar, interpretar y corregir dificultades y generar un mayor número de hipótesis.
Un modo corriente de indagación de la ejecución experta es el informe verbal, actividad compleja de RP que activa el conocimiento declarativo y procedimental encaminado a identificar el prototipo mental usado por el experto, la calidad del proceso de razonamiento y su grado de accesibilidad.

Shanteau (1992) identifica como características psicológicas generales de los expertos: inusualmente perceptivos, capaces de extraer información ; pueden distinguir información importante de la irrelevante y concentrarse rápidamente en la primera, simplificar, agrupar y organizar con eficacia la información y establecer submetas en la resolución de problemas. Además de las características cognitivas comunican con eficacia su experticia, tienen confianza en sí mismos, son flexibles, adaptables, ajustando sus estrategias a los cambios, son creativos.
Tal vez lo más importante es que poseen una base de conocimiento amplia en el dominio específico, condición necesaria aunque no suficiente. Hacen un mayor uso del procesamiento automático y paralelo, ahorrando recursos de atención valiosos para utilizar en el pensamiento más sutil y complejo.
El logro de la pericia se verifica en el uso de estrategias apropiadas, más elaboradas o sofisticadas, en la distribución del esfuerzo y en la diferenciación de ellas según el carácter de la tarea.
Hatano & Inagaki, (1983) diferencian la pericia rutinaria de la adaptativa. Los expertos rutinarios respecto de los profanos sobresalen en velocidad, adecuación y automaticidad en la ejecución, pero muestran escasa flexibilidad cuando se enfrentan a problemas nuevos. La pericia adaptativa trasciende la ejecución eficiente , requiere variación y se ve fomentada por situaciones y escenarios diversos , valora la comprensión y la transferencia.
La clásica distinción de J.P. Guilford (1967) en pensamiento convergente y divergente se vincula con los tipos de pericia.

Un ejemplo. El texto escrito

La composición de textos escritos ilustra la especificidad; el autor trabaja dentro de un campo donde existen determinadas reglas que gobiernan la presentación de ejemplos y la argumentación y debe tratar modos peculiares de conocer, seleccionar , evaluar e informar propios del discurso.(Bartholomae, 1985) . Las competencias requeridas para las narraciones en un campo determinado pueden no resultar aplicables en otros campos .
La escritura hábil requiere diferenciar conocimiento y procesos ( conocimiento declarativo y procedimental). Los patrones de razonamiento en la escritura académica para comunicar conceptos y hechos clave son convencionales en el aspecto sintáctico y en la fundamentación de las generalizaciones, así como en definir y responder a una audiencia determinada.
La representación inicial de la tarea es global y significativa. Los autores experimentados generan versiones sucesivas y conciben la labor en forma holística efectuando cambios que reflejan representaciones profundas del problema y de las tácticas de solución.
La representación de la tarea de revisión se ejecuta por medio de procesos de evaluación o control o de reconocimiento de patrones que tienen lugar cuando se relee . Revelan un interjuego entre el análisis del escritor sobre las características del texto y su base de conocimiento, las estrategias de revisión y las metas.

La representación de un problema puede ser resultado de la rápida categorización de errores del texto mediante un repertorio de reglas que va desde errores simples (uso de elementos gramaticales y tiempos verbales), hasta cuestiones más relevantes como el empleo inadecuado de metáforas, citas o paráfrasis.
Los escritores competentes muestran sensibilidad a las demandas de la tarea y a las metas. Seleccionan metas globales o submetas según el estado del manuscrito.
La pericia en la escritura se puede describir en un continuo que va desde una pericia rutinaria a otra de tipo adaptativo.
La escritura como habilidad potenciadora ofrece un camino para organizar y comunicar el pensamiento científico, artístico, natural o social cuando adopta modos de pensar de manera critica, obtener información, sopesar alternativas, articular argumentos.

Estudios sobre la pericia

Los maestros del ajedrez, comparados con los novatos, utilizan unidades de información (chunks) más grandes de la memoria operativa para formar su conocimiento del juego. Codifican más fácilmente las configuraciones presentes de las piezas, muestran una memoria de largo plazo mucho mayor para las posiciones . Esta gran memoria los lleva a cometer menos errores porque almacenan las soluciones correctas (Chase y Simon, 1973). Los programas de ajedrez por ordenador pueden incorporar un algoritmo de balance (proceso de decisión certero que si se sigue correctamente garantiza la RP) como una función de evaluación y usarlo para elegir la posición más favorable entre las generadas en el proceso de búsqueda, reduciendo las vías no prometedoras en el espacio de búsqueda.
El lenguaje propio se construye durante años de práctica, jugando cientos de partidas, no haciendo otra cosa que jugar o pensar sobre el ajedrez. Los expertos tienen un dominio mayor del conocimiento específico – por ejemplo un amplio vocabulario de combinaciones posibles, más que una capacidad superior de memoria.
Un jugador experto de ajedrez es capaz de reconocer unas 50.000 configuraciones de piezas, cantidad tan grande como el número de palabras que un lector competente reconoce.
Los estudios de expertos y novatos con físicos muestran que los primeros trabajan hacia delante, desde los datos hacia el objetivo y los novatos hacia atrás, desde lo desconocido hacia los datos . Los expertos comienzan por advertir el tipo de problema que tienen delante y luego buscan la solución para resolverlo. Los legos utilizan un proceso mucho más gradual de establecimiento continuo de objetivos. Una de las diferencias más obvias es el tiempo de solución que se estima en 4 veces más rápido . Mientras los principiantes avanzan paso a paso intercalando la comprobación, los expertos son capaces de resolver todo a la vez y utilizar un procedimiento automático (Larkin, 1981).

Los expertos clasifican los problemas de manera más abstracta: los novatos agrupan basándose en aspectos superficiales, los expertos identificando e integrando la solución dentro de principios más predictivos .
En la fase inicial los físicos expertos consagran un tiempo significativo en hacer un análisis cualitativo del problema durante el cual muestran una cierta intuición física, no se precipitan como los novatos.
Resultados similares se informan en estudios de programadores informáticos : los novatos piensan en términos específicos del lenguaje, los expertos de un modo más abstracto desarrollando inicialmente soluciones en extensión, los novatos en profundidad. Como en el caso del ajedrez, los expertos tienen memoria más desarrollada de las características de los programas de ordenador.
Larkin y otros (1980) produjeron programas de computadora que simulaban la resolución de problemas en principiantes y expertos. El programa experto trabaja hacia delante y utiliza unidades funcionales de amplia escala (ecuación única), el principiante hacia atrás usando unidades pequeñas de conocimiento. El resultado es el orden en el que se utilizan las ecuaciones.
En medicina los estudios de pericia (Elstein et al. 1978), se centran en la cuestión del diagnóstico. Identifican cuatro componentes del proceso de decisión examinando los protocolos verbales de un experto o de un novato después que han escuchado la descripción de los síntomas del paciente:

1. se genera información;
2. se elaboran hipótesis plausibles;
3. se interpretan los datos a la luz de esas hipótesis;
4. se evalúan las hipótesis para ver si resultan confirmadas.
Expertos y novatos pasan por esas etapas, pero muestran bases de conocimiento muy diferentes. En los novatos se observa propensión a seguir buscando información que confirme la hipótesis inicial , incluso después de disponer de suficientes datos para seleccionar una de las hipótesis competidoras. El examen del recuerdo libre de los síntomas y el diagnóstico en sí mismo, permite aseverar que sólo en los expertos se encuentra un verdadero razonamiento prospectivo que va desde los síntomas hacia la hipótesis específica (Groen y Patel, 1991) .
El estudio de los “problemas agrícolas” (Voss et al.,1983), señala que los expertos dedican mucho más tiempo y esfuerzo a la representación del problema y sus restricciones contextuales, en tanto que los profanos se limitan a buscar las causas. En la elaboración de soluciones los expertos ofrecen pocas, en un lenguaje abstracto y argumentadas. Los legos pueden mostrar variedad, pero de bajo nivel de abstracción y escasa argumentación.

En los problemas sociales se sostienen aproximaciones provisionales a la solución óptima, la materialización de la solución no es inmediata y los expertos suelen no ponerse de acuerdo en lo que llaman solución. Asimismo, el solucionador debe descubrir y asumir restricciones ajenas a la naturaleza del problema (factores sociales, económicos, históricos, etc.)

METODOLOGIA

Los esquemas metodológicos en el estudio de la pericia son en general de corte cualitativo. Utilizan el
análisis categorial referido a la distinción de niveles de autorregulación en términos de la planificación y el monitoreo de procesos y estrategias cognitivas. La lista de rasgos que se presenta en el Apéndice puede servir como punto de partida para derivar criterios e indicadores en los que fundamentar las categorías.
Las fuentes procuran la recopilación de documentación sobre los expertos como consta en biografías y estudio de casos y el análisis de las producciones en textos, informes, experimentos, actuaciones, en combinación con los resultados de instrumentos de recolección de datos : técnicas de autoinforme, testimonios, entrevistas y narrativa.
Una fuente de información importante es la que proviene de la identificación del experto según las opiniones y creencias de maestros, pares, alumnos, pacientes, ciudadanos .
Interés particular se deposita en la exploración del grado de reproducibilidad y comunicación de la ejecución experta; a ellos se destinan los protocolos de pensar en voz alta.
El tratamiento de los datos emplea enfoques basados en la evidencia e interpretativos. Los controles de validación incluyen los tipos aparente, del contenido, del constructo y ecocultural.
Recurso de control de la investigación cualitativa es la triangulación de datos (Cohen y Manion, 1989). En el estudio de la actuación experta pueden contrastarse las producciones (análisis del contenido en términos de los componentes cognitivos), los testimonios y las concepciones de otros.

Formas de investigar el pensamiento aplicables al estudio de la pericia

• Introspección, informe sobre experiencias personales y privadas difíciles de obtener por otros medios, basadas en la memoria y poco confiables. El debate en torno a la introspección se ha reavivado y enriquecido en el marco de la Psicología Cognitiva.
• Protocolos de pensar en voz alta (PPVA), identificación de pasos en la RP mientras se realiza la tarea que ilustran como piensan las personas y como los ordenadores pueden simular el pensamiento.
• Cuestionarios postexperimentales en los que el sujeto luego de realizar la tarea describe el tipo de estrategias empleadas, su grado de comprensión del problema, su interpretación del experimento. Utiles como técnica de control para mejorar procedimientos, para evitar incluir sujetos que no entienden las instrucciones y sugerir hipótesis.
• Observación de la actuación durante la ejecución, análisis sistemático de diferentes categorías de desempeño sujeta a variedades de interpretación e inferencia.
• Tiempo de reacción o latencia de la respuesta, intervalo transcurrido entre la presentación de un estímulo y el inicio de la respuesta , indicador de la velocidad y complejidad del procesamiento, relacionado con la cantidad y semejanza de las opciones de elección, útil para identificar los factores que influencian la rapidez
• Análisis de errores, relación entre rapidez y precisión en el procesamiento, insight para advertirlos y corregirlos sobre la marcha. Ilustran las restricciones del procesamiento en la memoria, los factores que afectan el olvido y las dificultades para verbalizar el pensamiento durante la actuación.
• Simulación por computadoras

Fuentes

• biografías, autobiografías y testimonios
• entrevistas y cuestionarios
• narraciones
• diarios íntimos, autorretratos
• ensayos
• cartas, anales, crónicas
• memorias
• novelas
• estudios de caso
• descripciones de inventos, experimentos, tratamientos
• análisis de la tarea y del contenido
• pensar sobre el pensamiento, en general conciente aunque existe procesamiento inconciente de manera continua, libre o focalizada, retrospectivo, de variado monto, naturaleza y profundidad, de baja confiabilidad.

Protocolos de pensar en voz alta

Intentan “hacer visible” el pensamiento mediante la observación y análisis en momentos claves del aprendizaje y la ejecución. Traen el pensamiento a la conciencia. Consisten en registros verbales diseñados por los psicólogos cognitivos para acceder a los procesos de pensamiento mientras se realiza una tarea. El informe verbal se decodifica en términos de estados y operaciones mentales, eliminando el “ruido” de las expresiones verbales espontáneas. Requieren un detallado informe introspectivo (De Vega, 1998 )
La cognición humana es información procesada, que puede ser vista como una secuencia de estados internos que se transforman sucesivamente en una serie de procesos informativos (Ericsson & Simon, 1984). La memoria de largo plazo contiene una vasta cantidad de información procedimental y factual a la que puede accederse.
Los PPVA se han usado en las investigaciones sobre la habilidad del individuo para buscar información. Permiten inferir la naturaleza de las actividades de autorregulación cognitivas y metacognitivas. Pueden considerarse procedimientos on line dado que requieren verbalización durante la acción.

Los PPVA concurrentes consisten en observar al usuario trabajar mientras se lo estimula a expresar en que está pensando en cada momento. Enfocan las dificultades o escollos específicos que lentifican el proceso y la acción; cuando éstos no aparecen son de limitada utilidad, dado que el pensamiento y la actuación son rápidos, fluídos y difíciles de recuperar.
Las ventajas del procedimiento son rapidez, feedback para el usuario, observación directa de la acción y escucha de lo que el sujeto está tratando de hacer, oportunidad al observador de aclarar la situación cuando se presentan dificultades, flexibilidad, diálogo e interacción, centración en una tarea específica, final abierto.
Hay que asegurar que el interés reside en los mecanismos y estrategias en la realización de la tarea, no en el sujeto , que hay libertad para comentar acciones, intenciones y pensamientos, que debe actuarse con tranquilidad, que la acción debe registrarse en simultáneo.
El diseño de formularios previendo las categorías de recolección de datos es un auxiliar importante. Las preguntas aclaratorias deben evitar el sesgo ¿En qué está pensando?, ¿Por qué hizo …?¿Lo haría si yo no estuviera presente?, ¿Resolvió la cuestión?
La creación de una atmósfera informal favorece la tranquilidad del entrevistado y el equilibrio entre actuar e informar.

Tanto la continuidad del discurso como las pausas deben ser tomadas en cuenta. Permiten construir un programa simulado que combine datos cuanti y cualitativos; lectura, escritura, pausas, correcciones y revisiones. Puede contemplar el tiempo destinado a la tarea, el número y momento de las pausas, la longitud de los segmentos entre pausas, el número y tipo de revisiones y retrocesos, los links cognitivos, el empleo de signos y convenciones, la identificación y la RP. Es presumible que las pausas más extensas reflejen procesos cognitivos que demandan mayor esfuerzo y menor automatización. La función playback permite al sujeto observar su proceso de producción desplegado en tiempo real, agregar comentarios pertinentes y usarse al final o durante el registro.
Los datos provenientes de los PPVA pueden contrastarse con los provenientes de otras metodologías.

Los PPVA son aplicables a problemas bien estructurados (de transformación y ordenamiento en la clasificación de Greeno, 1978). Parten del hecho de que arribar a la solución correcta de un problema proporciona muy poca información sobre las operaciones mentales implicadas: develar errores, procesos de insight, progresos en el razonamiento no se detectan mediante los métodos convencionales de indagación.

Permiten dilucidar en que consiste el pensamiento experto en comparación con el que no lo es.
Basados en el autoinforme, alertan a la persona sobre la calidad de sus procesos mentales y las estrategias de empleo , producen evidencia conflictiva, permiten comparar la ejecución antes y después , el grado en que el sujeto es conciente de los errores, confusiones, desorientaciones y corazonadas
Proveen información sobre los intentos del sujeto para formular estrategias de resolución, emplearlas y desarrollar la comprensión.
Favorecen el monitoreo de la comprensión , la generación de hipótesis, la evaluación del contenido, la revisión , activan el conocimiento previo, la predicción y la identificación de vías muertas.

Restricciones

- las instrucciones pueden provocar un nivel de verbalización inapropiado;
- la diversificación de la amplitud de la memoria inmediata para atender y hablar simultáneamente;
- la influencia de escuchar la propia voz;
- el aprendizaje que ocurre durante la actividad, el pensar en voz alta aumenta la atención crítica en la tarea;
- la influencia directa e indirecta del entrevistador mediante indicios verbales y no verbales ;
- la delimitación poco clara de los alcances de la tarea o problema.

Autoinforme

La interpretación psicológica de los autoinformes en los que los sujetos explican su comportamiento conduce a descripciones elaboradas de los procesos mentales. ¿Corresponden estas explicaciones a una descripción ajustada de los hechos? Nisbett y Wilson (1977) , consideran que el sujeto no es conciente de los procesos mentales relevantes, sino que elabora sus explicaciones a posteriori apoyándose en sus creencias. Wason y Evans (1975), distinguen entre procesos tipo I, parámetros cognitivos funcionales, agentes causales de la conducta, generalmente no verbales (imágenes mentales), que no se ajustan a principios lógicos y son inaccesibles de los procesos tipo II, justificaciones verbales elaboradas por los sujetos que semejan argumentaciones lógicas . El grado de correspondencia entre ambos tipos es una cuestión que debe dilucidarse empíricamente en cada situación concreta. Es lo que hace el científico cuando analiza datos conductales aplicando procesos tipo II para construir una interpretación teórica convincente (De Vega, 1998).

Autobiografías

Dilthey a fines del SXIX define la autobiografía como un modo esencial de comprensión de los principios organizadores de la experiencia . Formas peculiares en que el ser humano ordena su experiencia en un momento histórico determinado. Propone estudiar la configuración histórica de una época tomando la autobiografía como modelo y punto de partida, como extrapolación.
Desde el artículo de Gusdorf en 1956 “Condiciones y límites de la autobiografía” se la considera un género literario. El autor sostiene que no puede alcanzar la recreación objetiva del pasado dado que consiste en una lectura de la experiencia, lectura más verdadera que el mero recuerdo de hechos, expresión de un ser interior al añadir a la experiencia la conciencia de esa experiencia.
El problema reside en ver de qué manera el texto representa la obra del sujeto, dada la elaboración que hace el escritor de los hechos. La memoria, más que un mecanismo de grabación de recuerdos es un elemento dinámico que reelabora los datos activamente.
El autor se crea a sí mismo, por lo que es difícil someterla a la prueba de validación por comparación con la realidad extratextual.
Revisa las estructuras de formación de la personalidad suministrando índices reveladores del autor, testigo de sí mismo como objeto de estudio, espejo en el que la persona refleja su imagen.
Reúne elementos dispersos de la vida personal agrupándolos en un esquema de conjunto a lo largo del tiempo. Es una segunda lectura de la experiencia tomando las complejidades en el tiempo y en el espacio, recorta la experiencia del pasado.
La experiencia es la materia prima de toda creación que elabora los elementos tomados de las circunstancias vividas. La realidad externa forma parte de la experiencia.
La clave autobiográfica permite establecer la correspondencia entre la vida y la obra: “Los grandes acontecimientos de mi vida son mis obras” afirmó Balzac.
Según D. Perkins ( 1990), el conocimiento de una persona no se encuentra simplemente en su cabeza sino también en las anotaciones, en los libros subrayados, en los manuales de consulta, en el ordenador, en los amigos. Todos estos elementos son parte del flujo de conocimiento .
Vico (1668 – 1744), a quien se reconoce como precursor de la antropología y la etnología, en su obra “ Vita” se centra en la reconstrucción de las diferentes etapas por las que atravesó su pensamiento que progresiva y sistemáticamente se acercaba a la nueva ciencia. Su relato muestra como las diferentes ramificaciones de su pensamiento final se fundan en supuestos y convicciones básicas y como cada asunto y cada pensamiento le llevaba a una versión más amplia y desarrollada que la precedente.

Según Weintraub (1991), el bosquejo autobiográfico de Einstein presenta características similares a la autobiografía de Vico que puede considerarse prototípica ilustrando algunos problemas fundamentales de la historia del pensamiento.
Olney (1998), rescata cuatro famosos autobiógrafos, cuyas obras cubren más de un milenio: San Agustín en “Confesiones” en el S IV que ve en su autobiografía una búsqueda de su vida verdadera, de su verdadero yo . La memoria refleja el mundo real y acepta la narración como su medio; G.Vico en el S XVII para quien una vida se crea con los actos mentales de quienes la viven, no con un acto de Dios; J.J.Rousseau, en el S XVIII, para quien los actos mentales y no la Providencia dan forma a la autobiografía, que adopta un enfoque escéptico e irónico del género considerándolo al servicio de la vanidad y S. Beckett en el SXX que rechaza la narración como reflejo de un orden inherente a la vida, asignando el primado a la imaginación: su misión es liberar a la biografía de la camisa de fuerza narrativa. La vida es problemática, no se la puede constreñir en géneros convencionales.
Una de las características estructurales más eficaces de este procedimiento es la llamada referencia a distancia : expresiones lingüísticas para referirse a objetos que no están presentes aquí y ahora tanto para el narrador como para el oyente. Interesa más que la individualidad, la evolución interna del pensamiento, concebida como forma de ejercitar la memoria.
Relato retrospectivo en los que son sus elementos la forma del lenguaje, el tema tratado, la situación del autor, la posición del narrador.
Hablando como “autobiógrafo intelectual” me encuentro “yo mismo” no sólo dentro, sino también fuera. (Bruner, 1985).

La biografía invierte el proceso de la autobiografía ya que otra persona intenta averiguar la estructura interna a través de una serie de datos tomados de la conducta del biografiado. El historiador intenta ser un testigo objetivo de la vida del biografiado. Utiliza un paradigma o modelo interpretativo en el que se advierte preocupación por el individuo, por entender el mundo subjetivo de la experiencia humana, penetrar en el interior de la persona, indagar en las intenciones del biografiado y compartir su experiencia.
La forma y estructura externa refleja el punto de vista del observador más que del actor.
La validez es un asunto interpretativo, la plausibilidad de la conclusión es lo que cuenta (Cronbach, 1982) .
En la biografía la teoría sigue a la investigación como conjuntos de significados que producen ideas sobre el comportamiento.

Estudio de casos

Los estudios de caso permiten generalizaciones a partir de un ejemplo, reconocen la complejidad de las cuestiones sociales, ofrecen apoyo a interpretaciones alternativas, representan un rico material descriptivo para admitir la reinterpretación, son un paso para la acción donde las intuiciones pueden interpretarse y ponerse en práctica, presentan datos en forma accesible para múltiples audiencias, favorecen la toma de decisiones y permiten al lector juzgar las implicaciones (Adelman y otros, 1980).
El método del estudio de caso dirige la atención hacia la totalidad de la persona, somete a la consideración factores y relaciones que de otro modo hubieran sido relegados. Un estudio de caso sufre inevitablemente faltas de omisión. Nadie puede estudiar de modo completo la totalidad de una persona, mucho menos en su desarrollo. Debe escoger aspectos de especial interés. (Gruber, 1981).

Entrevista

Diálogo con el propósito específico de obtener información relevante para la investigación, enfocado en el contenido especificado en los objetivos de descripción, predicción o explicación. Supone interacción directa.
Demanda profundidad en la recogida de datos para afinar las respuestas
Es proclive a la subjetividad y polarización del entrevistador.
Constituye un recurso valioso para recoger información, probar y sugerir hipótesis, identificar variables y relaciones, validar otros métodos, descubrir peculiaridades, profundizar en las motivaciones de los entrevistados y en las razones/justificaciones de las respuestas. Según los propósitos puede adoptar diferente grado de estructuración y directividad.


Narrativa

El interés por la narrativa se refleja en un uso creciente por parte de los investigadores de los datos del lenguaje natural obtenidos con métodos interactivos . La formación del significado individual, la construcción de significados personales está enclavada socialmente, no se la debería separar del contexto en el que está inmersa.
J. Bruner (2002), la define como la capacidad humana para organizar y comunicar la experiencia. Con el auge de la Psicología Cultural los problemas de interpretación se han vuelto el eje central de los modos de otorgar orden y significado a la vida.
Las narrativas son unidades de discurso organizadas que tienen como función el relato de una historia. Narrar es una manera de recapitular la experiencia pasada o de construir una experiencia presente o futura que implica una secuencia temporal. La narrativa personal es una visión que tiene cierto grado de organización aparente, de temporalidad y de coherencia temática. El entendimiento evolutivo de los asuntos vitales se puede deducir de la historia vital personal. La historia vital se entrelaza con la identidad personal. La ocurrencia frecuente de formas compartidas en los grupos sociales aconseja su uso .

La experticia en el ámbito universitario

El estudio de la ejecución experta en l a universidad abordado de manera sistemática representa un intento de explorar las competencias cognitivas de quienes acceden a niveles de excelencia en sus disciplinas y áreas de trabajo académico e investigación.. Se basa en la existencia de una sólida base de conocimiento e investigación aplicada a un contexto particular atendiendo a las relaciones recíprocas entre las variables individuales, contextuales y de la tarea. Disponer de una base de datos sobre la experticia de los recursos humanos en la educación universitaria, facilita el acortamiento de la brecha entre el principiante y el experto a la vez que rescata, legitima y difunde los valores de quienes dedican sus esfuerzos al progreso de la universidad pública sorteando obstáculos de variada índole.

Referencias

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. México: FCE
Autores varios (1991). La autobiografía y sus problemas teóricos. Barcelona: Anthropos
Baron, J. (1994) . Thinking and deciding. New York: Cambridge University Press
Branch, J. (2000). The trouble with think alouds: generating data using concurrent verbal protocols. http://www.slis.ualberta.ca/cais2000/branch.htm
Bransford,J. D. y Vye, N. (1989). La investigación sobre la enseñanza del pensamiento científico: implicaciones para la enseñanza basada en computadoras. En Resnick,L. y Klopfer,L. Currículum y cognición. Buenos Aires: Aique
Brown, A.L. (1978). Knowing when, where and how to remember: a problem of metacognition. In Glaser,R. (ed.) Advances in instructional psychology (vol.1) N.J.: Hillsdale Erlbaum
Brown, A. L. (1980). Metacognitive development and reading. In Spiro, R.J. et al. Theoretical issues in reading comprehension N.J.: Hillsdale Erlbaum
Brown,A.L. et al. (1981). Learning to learn: on training students to learn from texts. Educational Researcher, 10, 14 – 21
Bruner, J. En busca de la mente. Ensayo de autobiografía. México:FCE,1985
Bruner, J. La fábrica de historias. México: FCE, 2003
Bruner, J. La autobiografía y el yo. (En Bruner,J. 1991.Actos de significado. Madrid:Alianza, Cap. 4)
Cohen, L. y Manion, L. (1989) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla
De Vega, J.G. (1998). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
Flavell, J. (1979) Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist, 34,906-911
Funke,J. & Dörners (2003). Complex problem solving.
http://www.psychologie.uni-heidelberg.de/ae/allg_en/mitarb/jf/index.html
Garnham;A. y Oakhill;J. (1996). Juegos y conocimiento experto. En Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Paidos, Cap. 12
Greeno, J. G. A Study of Problem Solving. In R. Glaser (Ed.), Advances in Instructional Psychology. N.J. Hillsdale Erlbaum
Gruber, H. E. Darwin sobre el hombre. Madrid: Alianza, 1984
Guilford, J.P. (1967). The nature of human intelligence. New York: McGraw Hill
Guttenplan, S. (1998). (Ed.) A Companion to the Philosophy of Mind. Blackwell Publishers, 1998
Hoshmand, L.T.(1996) .La narrativa personal en la construcción del sí mismo y los asuntos vitales. En Neimeyer, G.J. (comp). Evaluación constructivista. Barcelona: Paidos
Johnson – Laird, P.N.(1990). El ordenador y la mente. Barcelona: Paidos
Kibby ,M. (1997). Thinking Aloud and Reading Comprehension. http;//www.readingcenter.buffalo.edu/center/research/think.html
Kintsch, W. & van Dijk, T.A. (1978) Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363 – 394
Kitchener,K.S. & King, P.M. (1992) Reflective judgment. Journal of Applied Developmental Psychology, 2, 89-116
Kramer, D. (1983). Post – formal operations? A need for further conceptualization. Human Development, 26, 91-105
Kuhn, D. (1991). The role of expertise. In Khun, D. The skills of argument. New York: Cambridge University Press. Ch. 9
Larkin, J.H. (1981). Enriching formal knowledge: a model for learning to solve problems in Physics. In Anderson, J.R. Cognitive skills and their acquisition. Hillsdale, NJ: L.Erlbaum Associates
Leahy, T.H. y Harris, R.J. (1998). Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall. Cap. 9
Maarten, W. et al (1994). The think aloud method: a practical guide to modeling cognitive processes. New York: Academic Press
Mayer, R.E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidos
Newell, A. & Simon, H.A. (1972). Human Problem Solving. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall
Rumelhart, D. E. (1975). Notes on a schema for stories. . In Bobrow, D.G. & Collins, (Eds). Representation and understanding: Studies in cognitive science.211 – 236. New York: Academic Press
Schommer, M. (1989). Student´s beliefs about the nature of knowledge: What are they and how do they affect comprehension. Technical Report, nº 484
Schommer, M. (1990).The effects of beliefs about the nature of knowledge and comprehension. Journal of Educational Psychology, 82,498 – 504
Simon, H..A. (1978) Information – Proccesing Theory of Human Problem Solving. In Estes,W.K. Handbook of Learning and Cognitive Processes. Vol. 5 Human Information Processing. Hillsdale, N.J.
Steiner, G. (2003). Lecciones de los maestros. México: FCE
Sternberg, R.J. (1990). Wisdom. Its nature, origins and development. New York: Cambridge University Press
Sternberg, R.J. (1990). Metaphors of Mind. New York: Cambridge University Press
Sternberg,R.J. et al. (2000). Practical intelligence in everyday life. New York: Cambridge University Press
Sternberg,R.J. (2003). Wisdom, intelligence and creativity, synthesized. New York: Cambridge University Press
Sternberg, R.J. et al. (2005). Cognition and intelligence. New York: Cambridge University Press
Sternberg, R.J. Images of Mindfulness. http://www.findarticles.com/cf_0/m0341/1_56/63716499/print.jhtml
Sternberg,R.J. & Horvath, J. A. A prototype view of expert teaching. http://ericae2.educ.cua.edu/scripts/webinator.exe
University of Oulu. (2004). Teachers in Change. A Narrative-Biographical Approach on Teachers`Lives and Work . http://wwwedu.oulu.fi/homepage/life/material.HTM
Wengraf,T. (2001).Qualitative Research Interviewing: Biographic Narratives and Semi-structured Methods. Qualitative Social Research (On-line Journal, 3, 4).
http://www.qualitative –research.net/fqs/fqs-eng.htm


Indagaciones en la mente del experto:
Lista de control


Marco de referencia

Metacognición:


Actividad mental vuelta sobre sí misma en la que el sujeto se interroga el grado en que es conciente de los alcances de su conocimiento e identifica las limitaciones del mismo (Flavell, 1972).
Autoinforme que demanda un esfuerzo intencional para recuperar y traer a la conciencia contenidos, procesos, sucesos, imágenes, representaciones, que ilustran las formas de apropiación del conocimiento y el logro de la pericia en un campo determinado. El flujo del discurso se analiza en relación con criterios que buscan indagar en la mente del experto.

Un ejemplo de actividad metacognitiva

En “Sobre lo espiritual en el arte”, Kandinsky reflexiona acerca del color.
…”Cada uno de ellos tiene una cualidad propia y establece una impresión singular: el amarillo es cálido e irritante, el azul apacible y frío, el rojo apasionado y viril, el verde estático y pasivo. El blanco evoca el silencio, lleno de potencialidad latente y el negro un silencio carente de futuro. Con respecto a las formas el amarillo se relaciona con el ángulo agudo y el triángulo, el rojo con el ángulo recto y el cuadrado y el azul con el ángulo obtuso y el círculo.
En “Punto y línea sobre el plano”, Kandinsky desarrolla una gramática de las formas elementales: el punto es un elemento en sí mismo, la línea un factor de tensión dinámica, la horizontal tiene la fuerza de un movimiento frío, la vertical una fuerza cálida”…


Lista de Control

Objetivo: identificar procesos y habilidades metacognitivas basadas en el testimonio del experto

Memoria

- Memoria episódica y semántica
- Atención selectiva
- Modos de almacenamiento y recuperación
- Indicios para el recuerdo y recuperación de experiencias significativas
- Aprovechamiento de la experiencia. Claves de recuperación
- Historia personal: experiencias determinantes (viajes, libros, personas, circunstancias, incidentes críticos)
- Preocupaciones persistentes en el tiempo

Base de conocimiento

- Concepciones sobre el área de experticia
- Vínculos con la historia personal y el entorno de vida

Inteligencia analítica

- Conciencia de las ideas
- Reconocimiento de puntos fuertes y débiles
- Juicios sobre la actuación (positivos y negativos)
- Razones del éxito
- Asunción de riesgos
- Creencias personales (facilitadoras y obstaculizadoras)
- Identificación de estrategias y hábitos de trabajo
- Contradicciones
- Monitoreo o control de la actuación
- Constancia y altibajos en el pensamiento
- Grado de cumplimiento de las metas perseguidas

Inteligencia creativa

- Búsqueda del “sentido” y del estilo propio
- Enfoque o perspectiva elegida
- Uso de las representaciones: activa, icónica, simbólica
- Distinción entre rutinas – situaciones nuevas – imprevistos o imponderables
- Conciencia del modo en que fluye el pensamiento
- Planificación e improvisación en el trabajo
- Impulsividad - reflexividad

Inteligencia práctica

- Apoyos afectivos y cognitivos
- Detección de conflictos y tensiones externas
- Feedback interno y externo
- Apreciaciones sobre la obra por parte de otros
- Circunstancias ambientales favorables y desfavorables
- Conformidad con la obra y cambios en la actuación
- Influencia de los mentores, pares, seguidores, rivales
- Apreciaciones sobre su obra

Estilo del discurso

- Manejo de silencios y pausas
- Uso de recursos verbales y no verbales
- Autoreferencia
- Apelación al testimonio, narrativa, ilustración


Apéndice

Precisiones en torno de los rasgos de la ejecución experta

- Base de conocimiento amplia en el área o disciplina.
- Estructuras ricas de conocimiento almacenadas en la memoria, altamente organizadas e integradas conceptualmente.
- Especificidad de dominio, conocimiento y procesos, sensibilidad a la tarea y orientación a metas.
- Uso del conocimiento al razonar cuanti y cualitativamente.
- Deducciones causales sobre un sistema o modelo antes de aplicar un procedimiento o método.
- Eficiencia en el empleo de estrategias en la resolución de problemas.
- Tiempo rápido. Se estima en cuatro veces más veloz para buscar o representar el espacio de solución del problema
- Pausas breves para la recuperación almacenada en configuraciones
- Acceso a un principio o regla que activa o guía el ingreso a otros
- Habilidad para la detección e interpretación de información
- Capacidad para extraer información
- Eficacia en la organización de información, rápido reconocimiento de patrones
- Simplificación, agrupamiento y jerarquización eficiente de la información
- Percepción acentuada de las propiedades funcionales o estructuras profundas significativas
- Percepción de patrones amplios y complejos de ocurrencia rápida, que parecen tomar la forma de
intuiciones
- Activación del conocimiento declarativo y procedimental
- Recuperación rápida de la información en estructuras organizadas o patrones significativos de conocimiento
- Automatización de aspectos del desempeño que exime del control conciente
- Acceso a secuencias estructuradas de movimientos y procedimientos almacenados en la memoria
- Links o enlaces cognitivos
- Discernimiento para la evocación o construcción del espacio del problema
- Identificación clara de la naturaleza de los problemas
- Habilidad para advertir el tipo de problema que tienen por delante y luego buscar la solución
- Categorización abstracta del problema, desarrollando primero soluciones en extensión y luego en profundidad
- Planificación y establecimiento de submetas en la resolución de problemas
- Procesos de resolución hacia delante, desde los datos al objetivo
- Práctica de la autorregulación
- Centración en aspectos pertinentes
- Uso del procesamiento automático y paralelo
- Disponibilidad de grandes chunks, complejos y organizados en la memoria operativa
- Inducción de principios implícitos a partir de ciertas características de los problemas
- Agrupamiento de problemas diferentes integrándolos en principios más predictivos para la solución
- Monitoreo de los datos, sensibilidad para el feedback informativo
- Técnicas de control de la solución
- Uso de algoritmos en los procesos de búsqueda y evaluación
- Reducción de la búsqueda ciega
- Disminución de vías no prometedoras en el espacio de búsqueda
- Playback para observar el proceso de producción y derivar observaciones pertinentes
- Revisiones y retrocesos de control
- Almacenamiento de soluciones correctas
- Bajo número de errores
- Corrección de dificultades
- Generación de un número variado de hipótesis plausibles
- Interpretación de los datos a la luz de las hipótesis
- Evaluación de las hipótesis para ver si resultan confirmadas por los datos
- Propensión a seguir buscando información que confirme la hipótesis inicial incluso después de disponer de suficientes
datos para seleccionarla entre las hipótesis competidoras
-Razonamiento prospectivo, desde los datos a la hipótesis
- Asignación de tiempo y esfuerzo para la representación del problema y sus restricciones contextuales
- Análisis cualitativo del problema
- Facilidad en la construcción de modelos que proporciona las bases para detectar incongruencias y comprobar errores
- Elaboración del modelo como parte de la representación del problema, una descripción global de características
importantes que permite deducciones acerca de los objetos y relaciones que van más allá del enunciado
- Oferta de pocos recursos de solución en un lenguaje abstracto y argumentado
- Pensamiento constante sobre los temas y problemas
- Búsqueda heurística
- Análisis medios - fines
- Habilidades metacognitivas altamente desarrolladas para el control ejecutivo, pero más limitadas para entender como
se logran
- Construcción del vocabulario durante años de práctica
- Continuidad del discurso alternando pausas para los procesos cognitivos que demandan mayor esfuerzo y menor
automatización
- Empleo de signos y convenciones
- Codificación de configuraciones
- Amplio vocabulario de combinaciones posibles
- Autoconfianza
- Flexibilidad y adaptabilidad
- Ajuste de las estrategias a los cambios
- Ahorro de energía para emplearla en el pensamiento más sutil y complejo




Creative Commons License
Indagaciones en la mente del experto by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org/choose/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario