miércoles, 18 de noviembre de 2009
Artículo: Recursos digitales en la enseñanza universitaria
III Certamen InterCampus
Título: Recursos digitales en la enseñanza universitaria
Autor: María del Carmen Malbrán
Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Argentina
Descripción
El propósito de la presentación es informar una experiencia de enseñanza - aprendizaje digital en el nivel universitario.
La Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de R.J.Sternberg (1986 – 2004) provee las bases teóricas para propiciar el despliegue de competencias cognitivas de nivel superior. Particularmente pertinente es la distinción entre inteligencia analítica, creativa y práctica.
El marco metodológico adopta el modelo de investigación - acción.
La herramienta de trabajo es la tutoría directa y electrónica.
Las tareas de aprendizaje consisten en un foro electrónico de discusión y el diseño de proyectos de simulación didáctica mediados por computadora.
Los participantes son docentes en ejercicio provenientes de diferentes disciplinas cursantes del seminario Desarrollo de la Enseñanza Universitaria de la Carrera Docente Universitaria, Universidad Nacional de La Plata, Argentina (ciclos 2002 – 2004).
Memoria explicativa del proyecto
…Se hace necesaria una mayor relación entre los medios de comunicación universitarios y la docencia en el contexto de la educación virtual, así como promover un vigoroso proceso de digitalización en el marco de la virtualización de las Universidades… (*)
La computadora puede concebirse como un dispositivo amplificador de las
capacidades humanas. (Bruner, J.S. 1980). Como en el caso de otras herramientas, los usuarios difieren en el grado de aprovechamiento de sus potencialidades. El manejo eficiente de los recursos digitales combina conocimientos, habilidades y disposiciones.
Los avances en la información mediada electrónicamente obligan a un replanteo de los modos de búsqueda, selección y uso de la documentación en un mundo globalizado en el que el conocimiento avanza vertiginosamente y es fuente de poder. El acceso vía Internet a fuentes múltiples de datos distribuye el saber de manera diferente. Maestros, libros, bibliotecas – tienen que compartir el espacio con nuevas modalidades . El escenario en el que circula la información se ha tornado más horizontal, más simétrico.
(*)Recomendaciones del Seminario Regional sobre Medios de Comunicación Universitaria. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) – IESALC. Boletín UNESCO, IESALC, nº 105, octubre 2005
Es difícil anticipar los cambios futuros que introducirá el continuo progreso de los sistemas informáticos en las formas de aprender y pensar, pero cuanto “más inteligentes” sean las computadoras, mayor será la exigencia de utilizarlas de un modo inteligente (Johnson,S., 2005). Como rasgo dominante de la cultura actual, la presencia de los ordenadores se convierte en tema insoslayable del quehacer educacional.
La analogía de la mente y el ordenador conceptualiza la mente como un dispositivo de procesamiento de la información que activa los tipos y sistemas de la memoria, el estado de alerta y la discriminación de los mensajes, recibe y responde al feedback, codifica los datos de entrada y los transforma en representaciones, establece relaciones que otorgan significado al material. Si bien ello ha significado un avance en el estudio de los procesos cognitivos implicados en la ejecución inteligente, no agota su esclarecimiento.
La Universidad como productora de conocimiento y motor de innovación no puede mantenerse ajena a estos cambios o dejarlos librados a la decisión de cátedras o grupos.
En general el empleo de las redes informáticas en la actividad universitaria se dirige a la búsqueda de información y en menor medida al intercambio. La versatilidad de estos medios permite extender sus alcances . El estímulo del trabajo autónomo, la cooperación intelectual, la sutileza en el manejo de datos, el uso de la argumentación, el contacto con expertos distantes geográficamente, son algunos ejemplos. Las tecnologías de la comunicación pueden asimismo contribuir al acortamiento de la brecha novato/principiante – perito/experto, facilitando y acelerando el tránsito.
La disponibilidad de conocimientos que posee el experto, la estructura y organización que les imprime, los recursos y estrategias que despliega para la recuperación en la memoria de largo plazo, muestran que el manejo hábil de información es un rasgo cognitivo de importancia en la ejecución diestra. (Sternberg, R.J., 1986).
La indagación de los procesos cognitivos de alto orden implicados en la experticia se dirige a activar el pensar sobre el propio pensamiento, tomarlo como objeto de estudio, ser conciente de las representaciones mentales, monitorear la ejecución personal.
Una cuestión crítica reside en identificar las formas para “sacar fuera” estos procesos y hacerlos comunicables. El grado en que se logre hacerlo posibilita su enseñabilidad .
La incorporación sistemática de nuevas tecnologías conduce a la reflexión sobre las prácticas usuales de trasmisión en la Universidad , los perfiles de formación en la educación superior, la formación docente, los contenidos curriculares , las prácticas de evaluación y el uso de medios.
Un usuario competente puede aprovechar los recursos digitales sin moverse de su casa, aula u oficina a bajo costo.
La construcción de entornos generados a partir de mediaciones electrónicas en la enseñanza universitaria se nutre de fuentes como:
* el diseño instruccional ( cfr. Glaser,R.; Resnick, L; Klopfer, L. Posner,M.; Carroll,J.B);
* la actividad cognitiva como procesamiento de la información (cfr. Sternberg, R.J.; Case, R.; Newell & Simonlos
* los estudios sobre la ejecución experta (cfr.Scardamalia, M. & Bereiter,C. Ericsson,K.A. & Smith, J.);
* los modelos de aprendizaje colaborativo o cooperativo ( cfr. Bruner,J.S.; Cole, M. & Scribner, S.; Rogoff,B.; Perret Clermont, A.; Perkins,D.)
* los sistemas de comunicación mediada por computadora (cfr. Burbules, & Callister, Johnson - Laird )
El intento de incorporar recursos didácticos digitales en los proyectos curriculares puede considerarse innovador en nuestro medio.
Los docentes exhiben diferente grado de familiaridad con los medios electrónicos, pero aún quienes los manejan no suelen hacerlo desde una perspectiva didáctica.
La distinción de Sternberg (2000) en inteligencia analítica, creativa y práctica provee un marco teórico de referencia para el desarrollo de las competencias requeridas. Los metacomponentes se ponen en juego en la planificación, el monitoreo y la evaluación de recursos digitales en el aprendizaje y la enseñanza. La creatividad tiene que ver con la automatización del procesamiento para trabajar con elementos electrónicos y con la resolución de problemas derivados de la introducción de cambios en instituciones cuyas prácticas didácticas han permanecido estables durante generaciones. La inteligencia práctica cristaliza en la adecuación de los multimedios al carácter y las prácticas de una disciplina y a la pertinencia cultural de las propuestas.
Difícilmente un docente universitario será animador y facilitador de competencias cognitivas de nivel superior en sus alumnos, si no ha indagado previamente las propias.
Subyace a estas afirmaciones la concepción de la enseñanza como un caso de formulación de hipótesis a ser probadas que requiere fundamentación teórica sólida y validación empírica.
El aprovechamiento de recursos digitales utilizando tecnología accesible contribuye a enfrentar problemas universitarios como los planteados por la abultada matrícula, el limitado contacto personal de los estudiantes con los profesores y entre ellos, las dificultades de infraestructura y la escasa disponibilidad de documentación actualizada.
Las unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) disponen de salas de computación provistas por la universidad o por los centros de graduados y estudiantes. En pocos casos se utilizan para fines como los que persigue este trabajo.
El uso de recursos digitales en la enseñanza universitaria demanda la capacitación de los docentes para:
* familiarizarse con las tecnologías de la información y comunicación ;
* revisar los roles de profesores, graduados y estudiantes;
* orientar el empleo al despliegue de procesos cognitivos de nivel superior;
* implementar la tutoría directa y online;
* consultar las redes de información;
* participar en listas de interés, de discusión y foros;
* conocer los principios del diseño de pantallas, íconos, mensajes de texto y presentaciones tipo Power Point.
Un examen de la literatura especializada permite identificar competencias cognitivas implicadas en el uso inteligente de recursos digitales:
* habilidades para la búsqueda y selección de fuentes documentales en las redes de información;
* pensamiento productivo versus reproductivo;
* razonamiento sintético en la elaboración de mensajes electrónicos;
* conocimiento de las reglas que gobiernan el discurso electrónico;
* disponibilidad de esquemas de lectura avanzada ;
* manejo de interacciones e intercambios electrónicamente mediados;
* disposición para el trabajo cooperativo en una atmósfera horizontal;
* juicio crítico para evaluar la información de las redes;
* flexibilidad para utilizar distintos tipos de medios de manera combinada.
Objetivos
- presentar una línea de trabajo con docentes universitarios que apunta al desarrollo, despliegue y mejoramiento de competencias cognitivas utilizando recursos digitales;
- informar sobre la experiencia obtenida en el empleo de la tutoría electrónica, las listas de discusión y el diseño de prototipos de aprendizaje simulados;
- ilustrar la propuesta con ejemplos de trabajos realizados por docentes universitarios de distintas áreas del saber.
Criterios metodológicos
La metodología adopta un modelo de investigación - acción. Docentes universitarios en ejercicio que provienen de diferentes facultades, departamentos e institutos de la UNLP actúan como investigadores “ad hoc”. Una encuesta inicial se dirige a obtener datos sobre el grado de familiaridad con los medios electrónicos y su empleo en actividades de enseñanza y aprendizaje. Para quienes poseen un grado bajo de conocimiento informático los tutores ofrecen sesiones de trabajo con la computadora y uso de Internet.
Los participantes cursan el Seminario sobre Desarrollo de la Enseñanza Universitaria de la Carrera Docente Universitaria de la UNLP. Reciben tutoría directa y electrónica. Los tutores actúan como moderadores en las listas de discusión y consultores de los proyectos de simulación didáctica. Son graduados en Ciencias de la Educación y/o en Informática con experiencia en la formación de grado y postgrado y expertos buscadores en las redes de información electrónica . Esto ha favorecido la actualización de la documentación y la disminución de costos de suscripciones, membresías y bibliografía . Leen con fluidez en inglés.
La lista de discusión se emplea con propósitos didácticos adecuándola a estos fines. Como medio para la construcción de un espacio interactivo virtual pone en juego estrategias de argumentación, manejo de formas elaboradas del lenguaje y habilidades de síntesis. La práctica que ofrece la lista de discusión favorece el desarrollo del pensamiento crítico (Ennis, 1987).
La metodología incorpora el rastreo de las concepciones implícitas sobre los problemas objeto de estudio tal como se manifiestan en los intercambios.
Las listas de discusión utilizadas se extienden por un período de dos semanas sasiguiendo los criterios establecidos para la participación.
Las experiencias de simulación electrónica ilustran las potencialidades del diseño de ambientes virtuales. Se basan en la resolución de problemas mediante la inducción y construcción de representaciones a través de imágenes. Su importancia educativa reside en la práctica de “situaciones reales” con valor propedéutico. Las propuestas de simulación electrónicamente mediadas contribuyen a enfrentar dificultades en la educación universitaria como la vinculación teoría – práctica, la escasa disponibilidad de situaciones para aplicar conocimientos, habilidades y actitudes, el cambio del estudiante de observador a actor, la resolución de problemas en tiempo real, la provisión de feedback inmediato, la utilización de animales, personas, alumnos, pacientes, como sujetos de experimentación o “conejos de India”.
El contenido de las propuestas de simulación didáctica proviene de los programas curriculares que desarrollan los docentes en sus respectivos campos. En las sesiones finales del Seminario los participantes exponen los proyectos a pares y docentes utilizando recursos digitales. Una lista de control especialmente construída relativa a la calidad del proyecto es cumplimentada en forma anónima por los asistentes. Incluye la evaluación del propio proyecto. Con el objeto de orientar la consulta y familiarizar a los graduados con la Teoría Triárquica de la Inteligencia Humana de R.J.Sternberg, se ha desarrollado el Test Triárquico de Monitoreo, versión online y formato papel. Adopta la forma de prueba objetiva de selección múltiple y ha sido sometida a controles de confiabilidad y validez.
Proceso de elaboración
“Recursos didácticos digitales en la enseñanza universitaria” presenta una síntesis de los trabajos de investigación y docencia realizados por el equipo dirigido por la autora. La meta es la indagación de los modos en los que la tecnología de la información afecta el aprendizaje y la enseñanza. Interesa explorar los procesos cognitivos y actitudinales de docentes universitarios en relación con los recursos digitales.
Antecedentes de la propuesta:
- dirección de los Seminarios sobre Desarrollo de la Enseñanza Universitaria de la Carrera Docente Universitaria y Psicología Cognitiva Aplicada a la Informática Educativa de la Maestría en Informática Educativa de la UNLP en sucesivos ciclos lectivos;
- dirección del proyecto de investigación sobre “Procesos cognitivos e informática. El tránsito hacia la pericia” patrocinado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ,CONICET,(2001 – 2004);
- dirección de la tesis doctoral “La formación de conceptos en el campo del sonido. El Test de Atributos del Sonido. Versión computarizada (2003);
- dirección de la tesis de licenciatura “Evaluación por computadora. Elaboración de un prototipo online del Test Triárquico de Monitoreo”. (2001) ;
- coautoría en el desarrollo del entorno VirtualMente. (1999 – 2001). Demo (Technology Test ) ;
- dirección de los proyectos de investigación en la UNLP “Desarrollo y optimización de procesos cognitivos en población universitaria” (1994 – 1998), “Diseño de un entorno virtual para el despliegue de procesos cognitivos en graduados universitarios” (1999 – 2005).
Actividades:
- tutoría electrónica como soporte para el desarrollo de habilidades y actitudes vinculadas con la introducción de las tecnologías de la información y comunicación;
- lectura, navegación y diseño de pantallas para comunicar información en mensajes electrónicos;
- búsqueda de datos en redes informáticas y acceso a rutas de navegación;
- foros electrónicos de discusión sobre cuestiones pertinentes;
- incorporación de recursos electrónicos en los ámbitos académicos de los asistentes ( páginas Web, e-mail, Power Point, );
- diseño de una experiencia de simulación mediada electrónicamente aplicada a la disciplina o área de trabajo del docente.
Ilustración de la propuesta
1. La Lista de discusión
Actividades previas
1. suscribirse a la lista;
2. presentarse brevemente (máximo 5 renglones);
3. proponer dos cuestiones referidas a la temática del seminario, aplicables al contexto universitario;
4. votar por una de las cuestiones propuestas para ser discutidas.
Contenidos
Temas de la lista de discusión en los tres ciclos en que fue utilizada:
1. La “mentalidad informática”. ¿En qué consiste?
2. Aprendizaje creativo y aprendizaje digital. ¿Antagónicos o complementarios?
3. Fraude y plagio informático en la investigación y trabajo académico . ¿Cómo actuar?
Criterios de evaluación
- Frecuencia de las consultas, contribuciones e intercambios tomando como referencia la media grupal.
- Frecuencia de mención por los pares de las contribuciones de cada participante.
- Calidad de los aportes: fundamentación, pertinencia, novedad, claridad, concisión.
- Calidad de los intercambios: planteo de dudas/interrogantes, uso de las respuestas de otros para realizar nuevos planteos/propuestas, análisis crítico de las argumentaciones.
- Calidad de las fuentes y documentación, listas de interés.
- Calidad de la intervención: opiniones sobre las contribuciones, estilo apropiado de respuesta, aportes para el aumento y enriquecimiento de la información circulante, juicios sobre los argumentos incluídos los propios.
- Consideración de puntos de vista alternativos (de los pares, de las fuentes).
- Centración de los aportes en el tema objeto de discusión.
Un ejemplo: el foro sobre mentalidad informática
Preguntas derivadas
- ¿ Cómo puede definirse una mentalidad informática?
- ¿ Cómo identificar si una persona tiene mentalidad informática?
- ¿ Cómo se construye una mentalidad informática?
Las contribuciones abarcaron aspectos como
- alcances de la expresión;
- definición y mención de rasgos críticos;
- uso de la expresión en sentido amplio y estricto;
- la mentalidad informática como metodología, construcción cultural y conjunto de aprendizajes;
- ventajas y limitaciones de la mentalidad informática;
- relaciones mente – máquina.
2. Proyectos de simulación didáctica
Las decisiones para seleccionar el contenido fueron responsabilidad de los autores. Dada la variación de contextos, tuvieron en cuenta tanto la organización como la estructura de los temas: importancia de la secuencia de presentación, posibilidades de traducción en imágenes, conveniencia de ofrecer práctica en situaciones reales o frecuentes, dificultades que enfrentan los estudiantes para el tratamiento del material, poder motivador potencial, transferibilidad del contenido, novedad de la experiencia.
Ejemplos de proyectos de simulación
- Contratos de locación de inmuebles
- Genética de poblaciones
- Morfología de hongos
- Desnutrición infantil
- Ecografía ginecológica
- Historia clínica
- Juicio abreviado
- El mesozoico
- Juicio de Nuremberg
- Suspensión del juicio a prueba
- Arritmias cardíacas
- Anatomía de animales domésticos
- Factores que pronostican la aparición de plagas en cultivos
- Emergencia médica. Paro cardiorrespiratorio
- Emergencia médica. Abdomen agudo ginecológico
- Instalaciones domiciliarias. Desagüe pluvial
- Prótesis odontológicas
- Anatomía de las principales vías de conducción nerviosa
- Preparados histológicos
- Pilas y colas en la programación de computadoras
Criterios de evaluación de los proyectos
- poder o fuerza simbólica para complementar o sustituir la palabra escrita;
- adecuación a los destinatarios – validez aparente;
- pertinencia respecto del objeto o situación a representar (validez del contenido);
- claridad perceptiva,
- simplicidad, síntesis visual;
- significación para el entorno (validez ecocultural).
Referencias
Baron, J. (1994). Thinking and deciding. New Cork: Cambridge University Press
Bereiter, C. & Scardamalia, M.
Bruner, J. S. ( 2000) . La educación puerta de la cultura. Buenos Aires: Paidos
Burbules, N. & Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica
Carroll, J.B. (1963) A model of school learning. Teachers College Record, 64
Case,R. (1989). El desarrollo intelectual. Barcelona: Paidos
Cole,M. & Scribner,S. (1974). Culture and thought. New York: John Wiley & Sons
Dhen, N y Shank, R. (1987). Inteligencia humana e inteligencia artificial. En Sternberg,R.J. Inteligencia II. Cognición, personalidad e inteligencia. Barcelona: Paidós.
De Vega, N. (1998) Introducción a la Psicología Cognitiva . Madrid: Alianza
Eisenberg, M. Johnson, D & Berkowitz, R. Computer skills for information problem solving: a curriculum based on the big six skills approach.
Ennis,R. H. (1985). Critical thinking and the curriculum. National Forum, 65: 28 - 31
Ericsson, K.A. & Smith,J. Eds. (1991). Toward a general theory of expertise: Prospects and limits. New York: Cambridge University Press
Glaser,R. Ed. (1978), Advances in instructional psychology. N.J.: Hillsdale Erlbaum
Honk Kong Institute of Education. An innovative model to foster collaborative learning via the Web http://www.um.es/fccd/anales/ad5/21.pdf
Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y digital
http://mapagewe.umontreal.ca/bernh7AAFD.977AAFD. html
Formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza superior
Johnson Laird, P.N. (1990). El ordenador y la mente. Barcelona: Paidos
Johnson, S. Mind wide open. The New York Times Book Review, 2005
Kuhn,D. (1991). The skills of argument. Cambridge University Press
Malbrán, M. del C. (1998). Desarrollo y optimización de procesos cognitivos en población universitaria. Editorial de la UNLP
Malbrán, M. Del C. & Villar, C.M. (2000). VirtualMente (Technology Test). Un espacio diferente para el desarrollo de procesos cognitivos . Actas de las IV Jornadas de Educación a Distancia del Mercosur (Buenos Aires) y III Reunión Regional de América Latina y el Caribe, ICDE, San Pablo, Brasil
Malbrán, M. del C. & Villar, C.M. (2001). Las nuevas tecnologías en el nivel de postgrado. Un estudio de caso. XCVI Asamblea Mundial. International Council on Education for Teaching. Santiago de Chile
Malbrán, M. del C. & Villar, C.M. (2001) Incorporating cultural relevance into online courses: The case of VirtualMente. Distance Education, 22,1, pp- 168-174
Malbrán, M. del C. & Villar,C. (2002). Nuevas tecnologías en el nivel de postgrado. Revista Red Digital, nº 2, julio. España http://reddigital.mecd.es/2/billar01billar4.html
Malbrán, M. del C. y Villar,C. A virtual learning environment for the improvement of cognitive processes. ED 44577. ERIC 2002
Malbrán, M. del C. (2004). La tutoría en el nivel universitario. Revista de Informática y Medios Audiovisuales. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires (UBA) . Vol. 1, 5-11
Malbrán,M.del C. & Pérez V.(2004). La lista electrónica de discusión. Su utilización en el ámbito universitario. Revista de Informática y Medios Audiovisuales (op.cit.)
http://www.fi.uba.ar/investi/laboratorios/LIE/Revista
Malbrán,M. del C., Güerci,A. & Grillo,C. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la Genética a través de las concepciones de los actores. Revista de la Sociedad Argentina de Genética BAG. Vol. XV, Supplement 2, Sept. P. 157
Malbrán, M. del C. & Furnó, S. (2004). La formación de conceptos en el campo del sonido. Boletín SECYT. Cien por Cien. Ciencia y Técnica, año 1, nº 12. Mayo
www.rec.uba.ar/boletin.htm
Malbrán, M. del C. y colaboradores (2005). Psicología Cognitiva Aplicada a la Informática Educativa. Entorno Webinfo. Programa de Educación a Distancia de la UNLP
Malbrán, M. y Pérez, V. (2002). “Lectura en medios electrónicos. Una experiencia universitaria”. 5º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. 28º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Abril, Buenos Aires, Argentina.
Malbrán, M. del C. & Pérez, V. (2004). Simulación mediada por ordenadores. Consideraciones en entornos universitarios. http://cacic2004.unml.edu.ar
Malbrán, M. del C. (2005). Creencias epistemológicas acerca de la naturaleza del conocimiento. Un estudio exploratorio. Serie Cuadernos de Cátedra. Secretaría de Publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Newell, A. & Simon ,H.A. (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs, N.J.:Prentice Hall
Nickerson, R. et al. (1987). Enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidos
Perkins, D.(1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa
Posner, G. & Rudnitsky, A. (1997) Course Design. 5th Ed. New York: Longman
Perret Clermont,
Resnick, L. & Klopfer, L. Eds. (1989). Curriculum y cognición. Buenos Aires: Aique
Searle, J.R. (1990). Is the brain a digital computer? Actas del Primer Simposio sobre Cognición, lenguaje y cultura. Chile: Programa de Estudios Cognitivos
Sternberg, R.J. (1986). ¿Cómo es el enfoque del procesamiento de la información en las capacidades humanas? (En Sternberg, R.J. ed. Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor
Sternberg, R. J. Ed. (1986). Teaching thinking skills . New York: W.H.Freeman
Sternberg, R.J. (1990). Metaphors of Mind. New York: Cambridge University
Sternberg, R.J. (2004). Cognition and intelligence. New York: Cambridge University Press
Recursos digitales en la enseñanza universitaria by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario