martes, 3 de noviembre de 2009

Artículo: Análisis cognitivo de la tarea


Fuente: Crandall, B., Klein,G. & Hoffman, R. Working Minds. A Practitioner`s Guide to Cognitive Task Analysis. The MIT Press, 2006
http://mentalmodels.mitre.org/index.htm
http://ctaresource.com
Selección, traducción y adaptación: María del C. Malbrán


El análisis cognitivo de la tarea (ACT), es el estudio de la cognición en los contextos de la vida real y de la práctica profesional. Trata de comprender cómo la gente aplica el conocimiento, capturar el modo en que trabaja la mente.

Precisiones terminológicas

Análisis: los métodos del ACT brindan procedimientos para el examen sistemático de la descripción y la comprensión, útiles para quienes desarrollan tecnologías. Es un procedimiento destinado a identificar claves cognitivas aplicables a diversos tipos de tareas.
Cognitivo: Cuando la tarea es compleja no basta con observar la conducta y las actividades de los individuos, esto es, lo que hacen. Es importante averiguar cómo piensan, qué es lo que saben, cómo organizan y estructuran la información y cómo buscan comprender mejor. Es una familia de métodos para estudiar y describir el razonamiento y el conocimiento. Incluye percibir y atender lo que subyace a la ejecución de las tareas, a las habilidades, destrezas y estrategias necesarias para responder adecuadamente a situaciones complejas y a los propósitos, metas y motivaciones de la actividad cognitiva.

Tarea: los sistemas cognitivos complejos exceden la identificación de los pasos ,la secuencia o el conjunto de procedimientos. En el ACT la tarea se define en un sentido amplio como los logros o resultados que los individuos tratan de alcanzar.

Toda metodología se basa en supuestos particulares. Abre algunas puertas y cierra otras. Conocer las ventajas y limitaciones de un método determinado es un aspecto crítico para usarlo correctamente. Combina el conocimiento de técnicas específicas con las bases que suministra el marco teórico – conceptual que ofrece la investigación cognitiva que explica el modo en que la gente razona y toma decisiones en el mundo real.

Los tres aspectos clave del ACT son la transmisión del conocimiento, el análisis de los datos y la representación del conocimiento. Tradicionalmente se ha prestado atención al primer aspecto; pero si no se analizan correctamente los datos, por qué recolectarlos? Si no se representan los resultados de modo que otros puedan comprenderlos y estimar su importancia, cuál es su valor?

Transmisión del conocimiento

Conjunto de métodos para obtener información sobre cómo piensan las personas y cómo llegan a conocer: juicios, estrategias, conocimientos y habilidades subyacentes a la ejecución.

Procedimientos:
- Las entrevistas con diferente grado de estructura proveen datos exploratorios y constituyen una fuente de hipótesis.
- Los autoinformes emplean cuestionarios y listas de control o formatos abiertos como

testimonios personales o logs.
- La observación, libre y estructurada.
- Los protocolos de pensar en voz alta.
- Los registros por computadora.

Tipos de datos:
- incidentes críticos retrospectivos,
- realización de la tarea,
- simulaciones,
- mapas del conocimiento declarativo en el tema (información y habilidades)y sus relaciones jerárquicas.

Análisis de los datos y representación del conocimiento

El análisis es el proceso de estructuración de los datos, identificación de resultados y descubrimiento de significados. La representación consiste en desplegar la información, presentar los logros y comunicar el significado.

Los productos del análisis incluyen:
- descripciones del texto, -
- tablas, gráficas e ilustraciones,
- modelos cualitativos como diagramas de flujo,
- simulaciones –
- modelos simbólicos y por computadora.

Mapas conceptuales

Consisten en diagramas para representar y trasmitir el conocimiento (Novak, 1998).
Emplean nodos y links. Los nodos representan conceptos a los que se asignan nombres o símbolos. Se los presenta en el diagrama mediante casillas. Los conceptos se relacionan en forma significativa mediante líneas que los contactan. Combinan elementos gráficos y textuales para representar y expresar los significados. Sintetizan un gran número de ideas.
Los mapas conceptuales pueden usar papel, tableros, y computadoras. Un software es el Cmaptools www.ihmc.us
Algunos autores sostienen que los mapas conceptuales ilustran el pensamiento no lineal.
Estos recursos se han utilizado en estudios sobre la pericia para el rastreo de rasgos compartidos por los expertos (Gordon y otros, 1993).Los estudios muestran que los expertos se distinguen de los principiantes más que por la información detallada por la organización del conocimiento (Glaser, 1987).

Pasos básicos para construir un mapa conceptual:

1. seleccionar el área y delimitar la cuestión, tema o problema; orientar la discusión hacia el conocimiento pertinente de modo de identificar los conceptos más importantes e inclusivos;
2. disponer los conceptos centrales en el nivel superior del diagrama;
3. seleccionar las palabras o conceptos utilizando los de más alto poder relacional. Pueden expresar relaciones causales (lleva a …, produce…); de clasificación (incluye…, es un ejemplo de …); de propiedad puede corresponder a…; se caracteriza por …,
consiste en …); explicativas (es la razón de …); de procedimiento
o metodológicas ( resulta de…, es un modo para…);
contingencias y dependencias (requiere…, frecuentemente es …);
relaciones probabilísticas (es posible que…, aparece con frecuencia
en…); relaciones con sucesos (proviene de …); e incertidumbre o
relaciones de frecuencia (es más común que…);
4. refinar el mapa con agregados, supresiones, cambios en la jerarquía mediante la revisión de los nodos y links y su expresión en proposiciones. El significado de un concepto está representado por las proposiciones que lo relacionan con el área seleccionada;
5. buscar nuevas relaciones y conocimiento adicional. Se refleja en expresiones tales como “No había pensado/considerado ésto así” (referido a conceptos y relaciones). El mapa conceptual permite transmitir conocimientos que si no se expresan permanecen tácitos;
6. construir un modelo de conocimiento al combinar recursos variados (medios digitales, texto, imágenes, etc.).

Incidentes o sucesos
-
La comunicación de incidentes reales, detalles, desafíos, situaciones difíciles o problemáticas, pistas sutiles, influencias del entorno, estrategias que pueden no salir a luz en la entrevista o los ensayos de simulación. Las personas experimentadas han pasado por tales experiencias que han contribuído a desarrollar su conocimiento y habilidades.

Las historias de estos eventos proveen:

- patrones e indicios provistos por los expertos,
- corazonadas, intuiciones que han implementado,
- tipos de decisiones que han adoptado en estos casos,
- características que aconsejan estas decisiones,
- sucesos que aparecen como típicos
- sucesos poco frecuentes o raros.
En reemplazo de preguntas generales del tipo “dígame lo que sabe” o “describa el procedimiento típico se solicita la comunicación de soluciones prácticas a situaciones particulares. Consiste en un análisis retrospectivo sujeto a las limitaciones y distorsiones de la memoria, máxime si los sucesos no son recientes aunque el recuerdo pueda ser más vívido que para los casos de rutina.
Un procedimiento para la exploración es el método de decisiones críticas que consiste en una entrevista intensiva, en profundidad que trata de indagar información sobre el funcionamiento cognitivo en el planeamiento y la toma de decisiones en un incidente particular. La entrevista se conduce en cuatro pasos orientados a la facilitación del recuerdo:
1. identificación del incidente,
2. desarrollo de la secuencia o caracterización del suceso ,
3. profundización del interrogatorio sobre el caso,
4. formulación de preguntas condicionales del tipo “qué hubiera pasado o sucedido si…” para explorar alternativas y tipos de abordaje

Guía para utilizar el método de decisiones críticas (adaptado de Crandall, B. y otros, 2006)

Identificación del incidente
Instrucciones

• identificar el suceso
• solicitar un relato general
Preguntas
• qué tipo de situaciones han puesto a prueba su capacidad (tipo de incidente)
• cuál fue la última vez que sucedió
• cómo enfrentó la situación
Los incidentes deben ser pertinentes para el estudio y el entrevistado haber jugado un papel importante.
Identificación de decisiones
Instrucciones
• revisar el suceso
• construir un diagrama de sucesión temporal
• registrar los puntos clave de decisión, los modos de comprensión del suceso y las características importantes
• formular preguntas aclaratorias

Preguntas

Qué importancia le adjudica al evento
Cómo lo ubica en el desarrollo de su experiencia
Los puntos de decisión revelan el grado de comprensión, los baches en la narración, los vacíos conceptuales, las sorpresas, errores y ambigüedades.
Expresiones usuales son “advertí…”, “consideré adecuado”… “tuve la sensación…”,”algo funcionaba mal…”,”lo había presentido…”, “fue producto de…”
Profundización
Instrucciones
• persista en el interrogatorio hasta lograr comprensión del suceso
• use los puntos de decisión para clarificar la información
• vuelva sobre los puntos que quedaron confusos
Preguntas
Qué características de la situación lo llevaron a pensar lo que sucedería
Qué elementos le sugirieron qué hacer
Cómo tomó las decisiones
Qué aspectos cree que pasó por alto
Cómo sintetizaría el suceso
De qué modo tomó conciencia del hecho
Cuáles fueron sus percepciones
Qué información utilizó para la toma de decisiones
Cómo obtuvo la información
Qué conocimiento es necesario para enfrentar situaciones de este tipo
Cuáles eran sus metas cuando sucedió el incidente
Qué intentaba realizar o cumplir cuando sucedió
Se trata de registrar decisiones críticas, señales y sus implicaciones, rasgos ambiguos, estrategias, distorsiones en las expectativas.

Formulación de preguntas condicionales
Instrucciones


• use preguntas del tipo “si…” para indagar aspectos específicos
• pregunte qué hubiera hecho otra persona
• solicite información sobre probables errores

Preguntas

Consideró otras alternativas
Otra persona en su lugar, habría actuado en forma diferente
Podría haber seguido otro curso de acción
Actuaría del mismo modo anteriormente en su carrera
La situación se hubiera presentado de otra manera si no hubiera estado presente una persona con su experiencia
Interesa determinar cursos posibles de acción, otras interpretaciones potenciales, diferencias experto – principiante, errores probables.
Como en el punto anterior se trata de registrar decisiones críticas, señales y sus implicaciones, rasgos ambiguos, estrategias, distorsiones en las expectativas.





Imagen I



Imagen II






Creative Commons License
Análisis Cognitivo De La Tarea by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario