martes, 6 de octubre de 2009

Cursos y Seminarios: La Evaluación en el Nivel Universitario . Seminario – taller

Título: La evaluación en el nivel universitario . Seminario – taller
Eje temático: Problemáticas pedagógico – didácticas de la docencia universitaria
Modalidad: semipresencial
Destinatarios : docentes universitarios de diferentes disciplinas, cátedras y grupos de trabajo
Docentes: María del Carmen Malbrán (Directora del Seminario). Silvina Larripa (Tutora académica)
Carga horaria total: 40 hs. reloj en 7 sesiones presenciales de 4 horas con frecuencia quincenal y 12 horas de tutoría electrónica compartidas por el grupo total y destinadas a consultoría por subgrupos .
Fecha de inicio: primer semestre del ciclo lectivo 2010 .

Resumen de contenidos:
El Seminario taller se propone:
• el análisis de la calidad de los procedimientos e instrumentos de evaluación en uso;
• la construcción y diseño de recursos de evaluación;
• la puesta en acción de habilidades y disposiciones docentes aplicables a la evaluación en el nivel superior.
Conocimientos previos requeridos : manejo de estadística descriptiva básica y acceso a las redes electrónicas de información.
Fundamentos:
La evaluación se concibe como un proceso continuo destinado a la mejora de la calidad educativa, un modo de procesamiento de la información y una labor interdisciplinaria.
Se basa en una metodología sólidamente fundada en permanente desarrollo que permite validar procedimientos, recursos y prácticas.
La evaluación proporciona masa crítica para el cambio y la innovación y propicia la reflexión sobre el grado de adecuación y legitimidad de las estrategias curriculares. Se dirige a los planos individual, grupal e institucional.
La evaluación es un componente de los sistemas educativos que suministra información a los otros componentes.
En la universidad la toma de decisiones acerca de ingresos, promociones, asignación de becas, integración de jurados, participación en concursos, reformas de planes de estudio, formación de equipos, prácticas de enseñanza, introducción de innovaciones, emisión de juicios sobre la actuación de docentes y estudiantes, elaboración de programas de facilitación del ingreso, son ejemplos que muestran la pertinencia de los sistemas, procedimientos e instrumentos de evaluación y la necesidad de contar con docentes calificados en los que depositar confianza.
La selección de contenidos del Seminario – taller aborda:
- la naturaleza teórico – práctica de la evaluación educativa;
- el análisis crítico de las prácticas de evaluación existentes;
- el despliegue de habilidades y disposiciones de utilidad en la labor evaluativa;
- la aplicabilidad a variadas disciplinas y contextos;
- el establecimiento de criterios para basar decisiones evaluativas:
- las relaciones entre la evaluación y la enseñanza;
- la incorporación de recursos digitales ;
- el trabajo colaborativo entre los evaluadores.


Objetivos:

- conocer/revisar los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación educativa;
- juzgar la calidad de procedimientos y recursos evaluativos;
- acordar estrategias para la revisión y mejoramiento de las decisiones evaluativas;
- analizar el contenido y estructura de recursos de evaluación;
- construir, aplicar e interpretar los resultados de instrumentos de evaluación:
- incorporar recursos informáticos a las prácticas evaluativas;
- atender a consideraciones vinculadas con la idoneidad y la ética del evaluador.

Contenidos:

Fundamentos de la evaluación educacional. Evaluación y medición. Niveles de medición. Modelos de evaluación. Evaluación y predicción. La resolución de problemas y la generación de hipótesis sobre la ejecución y el rendimiento.

Tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Referida a la norma y al criterio. Pruebas de ensayo y objetivas. Pruebas por computadora. Ventajas y limitaciones de los distintos tipos.

Requisitos y condiciones que deben cumplir los procedimientos de evaluación: tipos de confiabilidad y validez. Pertinencia según los tipos de pruebas: orales, escritas, muestras de ejecución, simulaciones.

Fases en la construcción de instrumentos:
- formulación y ordenamiento de objetivos;
- taxonomías, análisis del contenido, mapas cognitivos, jerarquías conceptuales;
- tipos de tareas e items; elaboración de las claves de respuesta;
- análisis cuanti y cualitativo de resultados, derivación de categorías de rendimiento;
- validación de la información proveniente de pruebas de evaluación, triangulación de datos.

Metodología de trabajo:

Las sesiones presenciales se destinarán a la presentación de los contenidos, la discusión con la audiencia y la consultoría documental.
En las semanas intermedias, no presenciales, los participantes recibirán tutoría electrónica de los docentes y los pares.






Bibliografía :
American Council on Education (1995) . Guidelines for Computerized – Adaptive Testing. Development and Use in Education. USA
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. Cap. XIV. México: Prentice – Hall
Cohen,L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla
Cronbach, L. (1998). Fundamentos de los tests psicológicos. Caps. III y XV. Madrid: Biblioteca Nueva
Diversos autores. Kit de pruebas aplicables a distintas disciplinas. Separata del Seminario
Ebel, R. (1977). Fundamentos de la evaluación educacional. Buenos Aires, Guadalupe
Gronlund, N. (1974). Elaboración de tests de aprovechamiento. México: Trillas
Malbrán, M. del C. Comp. (1999). Construcción de instrumentos de evaluación. CDRom
Malbrán, M. del C. (2005). La evaluación en el nivel universitario. Entorno Web info. Programa de Educación a Distancia de la UNLP
Malbrán, M. del C. (1999). Planeamiento curricular. Carrera Docente Universitaria. Secretaría de Asuntos Académicos de la UNLP
Pérez Rejón, D. (2002). Evaluación por computadora. Elaboración de un prototipo online del Test Triárquico de Monitoreo. Tesina de Licenciatura en Educación dirigida por M. del C. Malbrán
Red Tecnológica de Extremadura (2003). Evaluación de la calidad de cursos virtuales y otros materiales multimedia: indicadores de calidad y construcción de un cuestionario de medida.
Stufflebeam,D. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía y práctica. Paidos, Mec.
Witrock, M. C. y Baker,E. L. (1997). Tests y cognición. Barcelona: Paidós

Indicaciones de documentos, pruebas y referencias online se brindarán en los encuentros presenciales según las necesidades provenientes de las disciplinas y contextos de procedencia de los participantes.

Modalidad de evaluación:
Asistencia al 80% de las sesiones presenciales.
Construcción, aplicación y análisis de resultados de un instrumento de evaluación aplicable al contexto de trabajo de los docentes, elaborado por subgrupos de hasta 3 integrantes.
Presentación oral de los resultados en la última sesión presencial del Seminario – taller. Cada subgrupo dispondrá de 15 minutos para la presentación y 5 minutos destinados a la discusión con los pares y docentes . Todos los integrantes de los subgrupos deberán participar en la exposición.
Redacción de un informe escrito final dentro de los 30 días posteriores a la finalización del Seminario.
Las calificaciones se expresarán en el sistema de notas usual.

Infraestructura:
Disponibilidad de retroproyector y cañón (LCD).
Contar con una persona que pueda digitalizar los materiales de lectura que no se encuentran disponibles en esta versión.

Creative Commons License
La Evaluación en el Nivel Universitario by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario