martes, 6 de octubre de 2009

Proyecto: : Evaluación de impacto del programa “Leer es fundamental”

Título: Evaluación de impacto del programa “Leer es fundamental”

Autoras: Maria del Carmen Malbrán
Analía Palacios

Tipo de ponencia: Comunicación de experiencias
Tema: Función social de la lectura (6)

Resumen

El artículo sintetiza la evaluación de impacto del programa “Leer es fundamental” (Fundación Leer, Buenos Aires) concretada en el período setiembre 2005 – marzo2006. Del corpus de información se han seleccionado los aspectos vinculados con la metodología.
El estudio comprende las siguientes etapas:
- Recopilación y familiarización con los materiales del programa “Leer es fundamental”
- Entrevistas con los profesionales responsables del programa
- Elaboración de un anteproyecto del diseño
- Discusión del anteproyecto con los responsables del programa
- Construcción de procedimientos e instrumentos para la recolección de datos
- Trabajo de campo en 4 escuelas seleccionadas por los responsables del programa ubicadas en General Roca y Allen (provincia de Río Negro)
- Tratamiento cuanti y cualitativo de los datos
- Elaboración del informe
La presentación se acompañará con muestras de los instrumentos de recolección de datos construídos para el proyecto.

Fundamentos

El estudio se propuso indagar los efectos (impacto) producidos por el programa mediante la recopilación de datos provenientes de diferentes fuentes y del testimonio de los participantes.
La imposibilidad de utilizar un modelo del tipo antes – después determinó optar por un diseño post efecto centrado en el estudio intensivo de caso (establecimientos seleccionados).
En este trabajo la evaluación se concibe como un proceso orientado al mejoramiento de la calidad de los programas.
El carácter innovador o estimulador de cambios se juzga en relación con el grado de desarrollo de las ideas y prácticas en un contexto determinado.
El modelo concede un papel crítico a los docentes como agentes mediadores , responsables activos para favorecer la apropiación de la lectura por parte de los niños y como agentes facilitadores del acceso a la cultura.
El grado de impacto fue estimado mediante la consulta a los destinatarios del programa: docentes ,niños e integrantes de la familia.
La selección de indicadores cualitativos trata de controlar el efecto de expectativa, riesgo al que están expuestos los estudios de evaluación de efectos.
En una primera fase se delimitaron los aspectos a ser indagados con el objeto de dirigir la recopilación a datos pertinentes de acuerdo con la disponibilidad de información .
Las observaciones realizadas en terreno por los profesionales de la Fundación Leer sirvieron de insumo para la construcción de los instrumentos de recolección de datos, para seleccionar los establecimientos y detectar informantes clave (en relación con el poder de decisión y la visión respecto de los alcances del programa) .
El trabajo de campo estuvo a cargo de las autoras de esta , que actuaron como evaluadores externos.
El centro de atención residió en la exploración actitudinal en la que se trató de controlar la influencia de los factores de atribución, las respuestas de aquiescencia y las reticencias o temores a la libre expresión de los juicios evaluativos. Las indagaciones intentaron propiciar la reflexión mediante el testimonio de los encuestados sobre los cambios percibidos en ideas y prácticas referidas a la lectura, los factores que se asocian con el éxito y la identificación de obstáculos, barreras y restricciones.
Los instrumentos de recolección de datos son de tipo semiestructurado (preguntas y enunciados para completar) y abierto, con el propósito de obtener información amplia y variada.
Las entrevistas en profundidad se administraron en forma personal – intercambios cara a cara, dirigiéndose a obtener información para ilustrar, complementar y enriquecer los datos provenientes de otras fuentes.

Objetivos

 Realizar una estimación de los efectos del programa con vistas a su optimización.
 Desarrollar un modelo para la medición de los efectos.

Metodología

Utilización de un diseño de investigación /acción consistente en:
 Selección de criterios cuantitativos y cualitativos.
 Derivación de indicadores.
 Descripción de los entornos.
 Selección de los entrevistados.
 Recolección de datos en terreno.
 Tratamiento de los datos.
 Triangulación de la información (validación).

La triangulación de datos consiste en el análisis comparativo entre grupos de informantes: docentes, familiares y destinatarios.
El tratamiento de los datos incluye el cruce entre variables tales como

 Edad
 Experiencia docente
 Contexto en el que se desarrolla el programa
 Participación en el programa
 Análisis comparativo de la eficacia relativa de los recursos del programa: libro abierto - rincón de lectura – maratones de lectura

Trabajo de campo
Procedimientos e instrumentos

 Entrevista a los profesionales de Fundación Leer.
 Entrevista a informantes clave en terreno.
 Protocolo para el relevamiento de datos.
 Informe descriptivo.
 Cuestionarios a niños y familiares.
 Escalas de opinión.
 Diferencial semántico.
 Entrevistas en profundidad.
 Análisis de contenido de los materiales.
 Narraciones y otros testimonios

Los instrumentos de recolección de datos fueron construídos por las evaluadoras.
Indicador de la validez de contenido del Diferencial Semántico reside en el grado de sensibilidad registrado para reflejar variedad de opiniones.
El diseño modular de las escalas de opinión las convierte en un recurso ágil y adaptable para la autoadministración o como guía estructurada para la entrevista.
El Diferencial Semántico y las escalas de opinión fueron aplicadas en su forma original. Las guías de entrevista y de observación se adaptaron al tiempo disponible, a la situación en que se realizaron (patio escolar, salón de clases, oficina, puerta de la escuela) y al grado de disposición del informante.
En general, la voluntad para informar fue buena y colaborativa, reflejada en la reflexión y atención cuidadosa a los requerimientos.
Las consideraciones del informe evaluativo deben ser juzgadas a la luz de las condiciones contextuales de influencia en la recolección de los datos.
Respecto del trabajo de campo, si bien no se abarcaron grandes números, la diversidad de informantes – supervisores, directivos, docentes, alumnos y padres, proporciona un panorama ilustrativo de los impactos del programa “Leer es fundamental”.
Los establecimientos seleccionados por la Fundación Leer (4) corresponden a una escuela especial, una escuela rural, una escuela urbana en sector marginal y una escuela urbana céntrica en Allen y General Roca, provincia de Río Negro.

Conclusiones

- Pertinencia: las opiniones coinciden en considerar el programa apropiado para el contexto, de contenido estimulante para despertar el interés por la lectura y propiciar actividades con valor transferencial para el desarrollo y mejoramiento de las habilidades lectoras.
- Factibilidad: en general se lo considera realista, si bien se señalan razones contextuales que afectan la continuidad.
- Innovación: se mencionan como características novedosas para el entorno – responsabilizar a los niños como propietarios de libros que deben ser cuidados , utilizarlos como “premios” en búsquedas y competencias, llevarlos a hogares en los que no se dispone de ellos, motivar el intercambio y la difusión.
- Adecuación a los destinatarios: la participación en promueve la creación de necesidades, expectativas e intereses hacia el libro y la lectura, individual y compartida.
- Contenidos: se consideran atractivos y adecuados al universo vocabular de los destinatarios, proveyendo oportunidad para discutir, ampliar y enriquecer el léxico.
- Estructura: la organización interna del material resulta clara para los docentes; hay quienes manifiestan que su estudio cuidadoso prepara, complementa y enriquece la competencia para la enseñanza de la lectura.
- Productos: si bien se señalan cambios positivos en las habilidades lectoras, la corriente de opinión se inclina claramente hacia el desarrollo y mejoramiento de las actitudes hacia la lectura y a la posesión de libros como objetos valiosos
- Ambiente: los ambientes de lectura muestran diferente grado de “amigabilidad”. Destacable es el entorno que brindan la escuela rural y la urbana céntrica en cuanto a la disposición de los materiales, de espacios adecuados, ilustraciones.
- Clima para la lectura: en general escasa consideración por la ecología acústica; música en alto volumen, puertas que no se cierran, uso poco adecuado del espacio físico en función de la tarea; biblioteca usada para otras funciones.
- Apropiación de recursos digitales y comunicacionales: la escuela rural no tiene teléfono ni e mail y la comunicación recurre a celulares provistos por los maestros. En contraste, la escuela urbana céntrica tiene acceso a Internet. Se observan diferencias en la familiaridad de los docentes para el uso de recursos digitales.
- Preparación del docente: evidentes diferencias en el grado de dominio de las competencias lectoras reflejadas en la modulación, el acompañamiento del gesto, el énfasis acorde con el texto, el respeto por el estilo y los signos de puntuación en la lectura oral. Los textos seleccionados no siempre tienen en cuenta la base de conocimientos previa y las habilidades lectoras presentes en los niños.
- Organización del trabajo: grupos muy numerosos (hasta 50 niños) para generar una acústica adecuada, que origina que algunos alumnos presenten dificultades para acceder a los mensajes. Escasa continuidad de los docentes por reubicaciones , traslados y presentaciones a concursos.
- Uso de los materiales: las observaciones muestran un empleo limitado del libro para generar hábitos de lectura, por ejemplo, cuento narrado (en lugar de leído) en el patio donde el ruido obstaculiza la recepción del contenido.

Recomendaciones

- La TV está presente en todos los hogares, aún los más pobres, constituyendo un potencial vehículo de información que puede ser aprovechado para fines del programa.
- Los niños muestran familiaridad con juegos tipo joysticks, por lo que la introducción de lecturas con apoyo digital es un recurso accesible.
- Los niños leen a otros niños con gusto (compañeros menos preparados, hermanos), por lo que se puede incluir su preparación como pares mediadores y enfatizar el aprendizaje colaborativo.
- Atender al mejoramiento de las competencias de los docentes para la lectura en voz alta, dado que el maestro lector actúa como mediador, líder y modelo a imitar.
- Recuperar el conocimiento cotidiano en la selección de los materiales de lectura atendiendo a los saberes existentes; por ejemplo, es notable la pericia de los niños de la escuela rural en la recolección de frutos ; pueden realizar discriminaciones que difícilmente logre quien no posea esa experiencia.
- Apoyar la lectura con recursos multimedia: íconos, sonidos, simuladores para favorecer la representación de la palabra hablada y escrita.
- Explicitar y difundir los criterios para la selección de escuelas y grupos, hecho que fortalece el compromiso de los participantes.


Creative Commons License
Evaluación de impacto del programa “Leer es fundamental” by María del Carmen Malbrán y Analía Palacios is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario