lunes, 14 de diciembre de 2009

Proyecto: La escuela y la vida cotidiana. ¿Tiene la “Psicopedagogía Cultural” algo que decir?

El proyecto recoge la experiencia adquirida en “Diversidad y cambio cognitivo. Una mirada desde la Psicología Cultural” (UBACyT, TF 90. )
El acceso al conocimiento denominado académico o escolar no siempre toma en cuenta los saberes que los alumnos acreditan como producto de la experiencia incidental, adquirida en la vida y en la convivencia en el entorno sociocultural. Más allá del valor instrumental que se le asigne , el niño o joven llega a la escuela con un bagaje de conocimientos o habilidades adquiridas en la familia, el grupo de pares y el contexto. Generalmente estas experiencias no integran el curriculum formal, no forman parte intencionalmente en la vida de la escuela. Son consideradas extraescolares o extracurriculares.
Estas vivencias ilustran sobre la diversidad permitiendo aprovechar los saberes cotidianos como trampolín para el acceso a formas más elaboradas de conocimiento.
Contribuciones provenientes de distintos enfoques y teorías sobre la cognición humana y las influencias de la cultura, advierten sobre la importancia de tomar en cuenta estos saberes previos.

La adquisición de conceptos abstractos como ordenadores de la realidad se ve facilitada cuando parte de o retoma lo que el alumno sabe sobre el mundo físico y social. De no mediar esta transición, el saber logrado en la escuela aparece como divorciado de la vida real , como desvalorizador de las creencias y hábitos que las personas poseen.
Algo similar puede decirse respecto de la llamada “cultura juvenil”, entendida como las necesidades, expectativas, lenguaje, actitudes y valores de los adolescentes .
Los enfoques críticos de la educación señalan esta fragmentación como un punto débil o talón de Aquiles de la educación sistemática.
Esta brecha puede encararse desde diferentes ópticas. En este caso se la aborda desde la perspectiva de la Psicología Educacional y Cultural.
Existe interesante literatura de investigación sobre los conocimientos, intuitivos o ingenuos, sobre el número, la distancia, el tiempo, el espacio, la salud, las relaciones sociales, los valores, etc. que poseen los niños y adolescentes.
Se trata de explorar estas concepciones de modo de tomarlas en cuenta.
Para ello es necesario conocerlas, categorizarlas y remitirlas a un marco que les otorgue significado.

Del mismo modo que los alumnos llegan a la escuela con un repertorio de experiencias, los maestros y profesores reflejan en sus concepciones y prácticas la influencia del entorno en el que han vivido. Estas no siempre coinciden con las de los estudiantes y las de sus familias, lo que puede producir una brecha o distancia entre los actores del proceso educativo.
Desde otro ángulo, es indudable que la escuela, si bien debe tomar en cuenta las concepciones de los alumnos, debe trascenderlas para construir procesos de orden superior.
Desde una perspectiva optimista cabe pensar en alternativas armonizadoras entre la vida de la escuela y lo que sucede más allá de sus muros.
Indagar acerca de la naturaleza y contenido de los saberes y experiencias cotidianas, el grado en que son valoradas, los modos en los que se reflejan en la acción, la susceptibilidad a los cambios, puede proporcionar alimento para su consideración en el curriculum formal y en las prácticas educativas.
La escuela vacía de contenidos para la vida parece limitada a una suerte de habilitación funcional en un mundo que se torna progresivamente complejo.
Superar el conocimiento inerte, alumbrar el conocimiento tácito, aumentar la significación de lo que se aprende, reclaman el empleo de la investigación aplicada, excediendo la buena intención o el deseo de los educadores sensibilizados socialmente.

El aprendizaje escolar y el de la vida cotidiana aportan diversas visiones del mundo y distintas interpretaciones de la experiencia. Se adquieren en diferentes ámbitos en términos de fines, contenidos, materiales, grado de formalización y carácter –individual o compartido. La Psicología Educacional amplía su objeto cuando atiende a entornos educativos y culturales y a la construcción del sujeto en relación con la cultura.
El proyecto apunta a la indagación y recopilación de estos saberes dentro del marco de la cultura urbana, a la percepción que de los mismos tienen quienes los poseen y al análisis de su pertinencia para la educación formal.
Se aspira esbozar una semblanza de la cultura adolescente que permita estimar en qué medida la oferta educacional la toma en cuenta.
Como proyecto de cátedra en el que participan docentes, graduados y estudiantes, el interés por acercar la educación a la vida constituye una meta deseable.


METODOLOGIA

Acciones a cumplir

• Recopilación de la literatura de investigación
• Construcción del marco teórico
• Delimitación de la terminología
• Selección de las muestras
• Decisiones iniciales sobre el contenido
• Derivación de variables e indicadores
• Estudio de los métodos de recolección de datos en términos de su contribución relativa a los propósitos del proyecto
• Diseño del modelo para la descripción e interpretación de los resultados
• Construcción de instrumentos para la obtención de información
• Trabajo de campo. Ensayo piloto. Revisión de los instrumentos. Aplicación a las muestras
• Elaboración de criterios para el tratamiento cuantitativo y cualitativo de los datos
• Interpretación de los datos a la luz de los marcos teóricos y metodológicos
• Análisis final de resultados y derivación de conclusiones
• Redacción del informe


Procedimientos y recursos

1. Grupo etáreo: 12 – 15 años. Razones que fundamental la elección de este grupo de edades:
- significación social, psicológica y educacional de los cambios que se operan en este espectro de edades, tal como surge de la teorización psicológica y cultural
- importancia del grupo y su “cultura compartida”
La indagación se ampliará, utilizando las entrevistas en profundidad a un grupo de profesores de distintas áreas curriculares.
2. Contexto: escuelas ubicadas dentro del radio urbano de la ciudad de Buenos Aires. Se realizará una consulta previa a supervisores educacionales con el objeto de seleccionar las consideradas “corrientes” en términos de población estudiantil.
3. Modelos para el tratamiento de los datos
- Identificación de las tendencias de respuesta mediante
. índices estadísticos
. análisis categorial
. registro de las variaciones inter e intra grupo
- Validación de los datos mediante procedimientos de triangulación
- Análisis del contenido de las respuestas

4. Desarrollo de instrumentos para la recolección de datos
Elaboración de esquemas y pautas para utilizar
- técnicas narrativas
- entrevistas en profundidad a un grupo pequeño
- encuestas a un grupo grande que se construirán sobre la base de la información recogida mediante la narración y las entrevistas en profundidad

5. Areas de contenido a investigar
- Modelos (reales, simbólicos, ejemplares)
- Valores
- Representaciones y contenidos del pensamiento
- Habilidades
Justificación de las áreas seleccionadas:
Se cuenta con marcos teóricos sólidos que facilitan la interpretación del contenido de las respuestas. Cabe mencionar las teorías cognitiva social, sobre el desarrollo del juicio moral, constructivista, sociohistórica, triárquica y de las inteligencias múltiples.
El grupo de investigación acredita formación en estas teorías.
La directora y la codirectora han profundizado distintas perspectivas teóricas tal como lo certifica la producción académica por ellas cumplida (cfr. Curriculum Vitae)

5. Sectores seleccionados de las áreas de contenido
Actividades y preferencias como actor y espectador:

- Musicales
- Artísticas
- Deportivas
- Lúdicas
- Lectoras
- En los medios masivos de comunicación

Aspectos psicológicos y de la convivencia social

- Necesidades y expectativas
- Problemas , riesgos y temores
- Relaciones sociales
- Concepciones sobre la “cultura juvenil”
- Presiones sociales sobre los jóvenes

6. Proyecciones de la investigación e impacto esperado
Elaboración de conclusiones acerca de:
a. el grado de pertinencia del curriculum educacional en términos de las concepciones de estudiantes y profesores recogidas en una muestra seleccionada de escuelas urbanas;
b. contrastar las concepciones de los estudiantes y profesores incluidos en la muestra utilizada.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1. Recopilación de documentación sobre el estado de la investigación sobre el tema
2. Construcción del marco teórico
3. Delimitación de la terminología
4. Selección de las muestras
5. Decisiones iniciales sobre el contenido
6. Derivación de variables e indicadores
7. Estudio de los métodos de recolección de datos en términos de su contribución relativa a los propósitos del proyecto
8. Diseño del modelo para la descripción e interpretación de los resultados
9. Construcción de instrumentos para la obtención de información
10. Trabajo de campo. Ensayo piloto. Revisión de los instrumentos. Aplicación a las muestras
11. Elaboración de criterios para el tratamiento cuantitativo y cualitativo de los datos
12. Interpretación de los datos a la luz de los marcos teóricos y metodológicos
13. Análisis final de resultados y derivación de conclusiones
14. Redacción del informe

Primer año: Acciones numeradas 1 a 9
Segundo año: Acción 1 y acciones 10 a 14.





Creative Commons License
La escuela y la vida cotidiana. ¿Tiene la “Psicopedagogía Cultural” algo que decir? by María del Carmen Malbrán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at mariamalbran.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario